miércoles, 14 de septiembre de 2011

Caminando el país con los candidatos del FAP

Comunicado de Prensa


“Hay una agenda pendiente económica, social y política en Argentina”, insistió Rubén Giustiniani, en el marco de la recorrida que inició por distintas ciudades del país impulsando la candidatura presidencial Binner- Morandini.





Este miércoles el senador y presidente del PS, Rubén Giustiniani, arribará a la ciudad de Tucumán para apoyar a los candidatos a diputados nacionales del FAP: Rodolfo Succar (PS), Belén González Romano (Libres del Sur), Ernesto Castellote (GEN), Norma Maldonado (PS) y José Rubén Díaz (PS).

“Como presidente nacional del Partido Socialista estoy recorriendo el país y trabajando para el crecimiento del Frente Amplio Progresista, para explicarle a la ciudadanía porqué es importante votar la fórmula presidencial Hermes Binner y Norma Morandini”, sostuvo el senador socialista.

En esta visita Giustiniani saludará a los jubilados que acampan frente a la Casa de Gobierno de la ciudad de Tucumán en la plaza Independencia y que desde hace dos años reclaman por el 82% móvil. Mantendrá encuentros con representantes de los medios de comunicación, académicos y colegios de profesionales, también realizará una caminata con los candidatos locales.

Giustiniani ya ha recorrido varias localidades del interior del país , como las provincias de San Juan, Mendoza, Buenos Aires, La Pampa, La Rioja, Jujuy, Rìo Negro y Salta, para acompañar a los candidatos del FAP.


Fuente: Prensa del Senador y Presidente de nuestro Partido Socialista

martes, 13 de septiembre de 2011

Las esquirlas de las Primarias y las Internas Peronistas

Lo sucedido hoy en nuestra ciudad con la renuncia del actual Intendente, Eduardo Quiri, deja a las claras que el Peronismo, en este momento con la máscara del Frente para la Victoria, no tiene respeto por las instituciones democráticas de nuestra sociedad. El hecho más grave de lo sucedido son los métodos de “apriete” que se usaron hoy por la mañana para que el actual Intendente renuncie a nuestro municipio. Por otro lado, lo más vergonzoso es dejar a la vista la mezcla de lo que es denominado “gestión” con los problemas y crisis partidarios, que son por naturaleza dos mundos totalmente distintos. Partidizar las instituciones nunca nos lleva a un buen camino, por el contrario sesga la mirada y cambia el objetivo que tienen.

La democracia se construye y se hace en el respeto a las Instituciones, respetando las reglas del juego democrático como diría Norberto Bobbio. Por eso, para las y los Socialistas los resultados electorales no son determinantes, porque estos mismos sirven para reforzar nuestras instituciones democráticas, llenándolas de participación y, por sobre todo, respetando la voluntad popular.

Mediante este corto comunicado, desde la Juventud Socialista le queremos hacer llegar nuestra solidaridad Eduardo Quiri y queremos que se respete su actual mandato hasta Diciembre del corriente año, preservando de esta manera los espacios democráticos e institucionales de nuestro Distrito.

Nicolás N. Ferrioli – Secretario General de la Juventud Socialista “José Ingenieros” de Rojas

domingo, 4 de septiembre de 2011

Revocatoria de Mandato. El poder en manos de los electores


Carlos Nivio, Diputado Provincial y Secretario General del Socialismo Bonaerense, presentó la Ley para instaurar la Revocatoria de Mandato, regulando el derecho del electorado de la Provincia y los Municipios a requerirlo para funcionarias y funcionarios electivos de los poderes Legislativo y Ejecutivo, conforme con el artículo 67 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

El proyecto incorpora el derecho político de la ciudadanía, que refleja con claridad el asiento de la legitimidad del sistema democrático representativo. La ciudadanía delega su poder originario de autorregularse y autoadministrarse, bajo la condición de que el funcionario electo utilice las prerrogativas de su cargo, para el correcto y eficiente desempeño de sus funciones. Cuando esto no sucede, es legítimo que los mismos que le otorgaron el poder se lo retiren. El mecanismo es la Revocatoria de Mandato.

Este instituto es una herramienta para canalizar la desaprobación política de la ciudadanía. No requiere de causas judiciales para que proceda el mecanismo, actuando de forma simple y contundente. El propósito es incorporar un instrumento moralizador de la función pública, que ayudará a asegurar la vigencia y el valor de la credibilidad de los gobernados en la conducta y actos de sus gobernantes.

Su inclusión en la legislación provincial y en la normativa municipal, consolidará un sistema político más abierto y permeable, con rutinas de funcionamiento que impliquen una activa participación ciudadana, estableciendo de manera indubitable que el poder está siempre en manos de los electores.

La Ley aborda extensa y profundamente este tema -que es complejo por la variedad de aspectos que deben contemplarse-, para lograr finalmente un procedimiento lo suficientemente ágil para garantizar su funcionamiento.

Si bien la experiencia comparada demuestra que la Revocatoria de mandato no es utilizada con asiduidad, su sola existencia promueve una mayor responsabilidad de los funcionarios electivos frente a los electores.

Fortaleciendo la Democracia


La Revocatoria de Mandato, instituto de democracia semi directa, constituye un mecanismo de consulta popular a través del cual el electorado expresa su decisión, mediante sufragio universal, sobre la continuidad o cese de funciones de las autoridades elegidas por voto de la ciudadanía. Es el derecho político derivado del principio de soberanía popular que otorga a cada ciudadano y ciudadana, la plena capacidad para iniciar el proceso de destitución de un representante del cargo de funcionario, antes de que concluya el período de su mandato legal.

La historia reciente -por no ir más lejos- de nuestro país ha estado plagada de funcionarios elegidos por el voto popular, tanto para cargos electivos como legislativos, que han traicionado el mandato de sus electores no cumpliendo con el programa o la plataforma electoral. O, lo que es peor aún, dando muestras de conductas irresponsables, cuando no cuasi delectivas, durante los períodos que ejercieron sus mandatos.

En este sentido nos sumamos a las expresiones de Mariano Moreno: "El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, él debe aspirar a que nunca puedan obrar mal; que sus pasiones tengan un dique más firme que el de su propia virtud;... y que obligue a sus sucesores a ser igualmente buenos que los primeros, sin que en ningún caso deje a éstos la libertad de hacerse malos impunemente".

viernes, 2 de septiembre de 2011

El Socialismo tiene una gran oportunidad para crecer

Reunión de la Comisión de Acción Política del Partido Socialista


Dirigentes, funcionarios y legisladores socialistas de todo el país se reunieron ayer por la mañana para analizar el resultado de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), donde coincidieron en la oportunidad de crecimiento que tiene el PS.

El encuentro fue encabezado por Rubén Giustiniani Presidente del PS y senador de la Nación, junto a Hermes Binner, candidato a Presidente del FAP y gobernador de Santa Fe.

“Las perspectivas para el crecimiento de la fórmula Hermes Binner-Norma Morandini son muy grandes” enfatizó Giustiniani.

“Este es el momento de pensar cómo multiplicar este esfuerzo para que el 23 de octubre le digamos al país que hay una fuerza nueva capaz de gobernar la Argentina con más justicia social e igualdad”.

Por su parte Hermes Binner celebró este encuentro y el resultado obtenido con el Frente Amplio Progresista “que nos ha posicionado como partido socialista y que corrobora una vez más nuestra vocación frentista”.

Binner destacó la elección realizada y las perspectivas de crecimiento con vistas a los comicios del mes próximo.

La reunión se llevó a cabo en el Apart Hotel Congreso, en Bartolomé Mitre al 1800, estuvieron presentes además Carlos Roberto Secretario General PS, los diputados nacionales, Lisandro Viale, Roy Cortina, Miguel Barrios, Ricardo Cuccovillo y Alicia Ciciliani y legisladores provinciales y dirigentes de todo el país.

El Presidente del Partido Socialista, RUBÉN GIUSTINIANI, junto al candidato a Presidente por el Frente Amplio Progresista (FAP), HERMES BINNER, durante la reunión de la Comisión de Acción Política del Partido Socialista que se realizó en el Apart Hotel Congreso de la Ciudad de Buenos Aires.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Diputados y Senadores Nacionales conformaron el Interbloque del FAP

Senadores y diputados nacionales presentaron hoy, en conferencia de prensa el Interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP) conformado por Socialistas, GEN, el Frente Cívico cordobés, Libres del Sur, Buenos Aires para todos, Unidad Popular que reúne a 21 diputados y a tres senadores. “Somos legisladores que venimos trabajando juntos desde la oposiciòn en temas que le interesan al paìs y a nuestro pueblo”, afirmó Rubén Giustiniani.

“Y seguiremos trabajando como lo venimos haciendo en la Cámara alta con una agenda de temas pendientes relacionados con cuestiones sociales como la sanción del 82% móvil para los jubilados; en una mejora de la calidad institucional como la normalización del INDEC; por la recuperación del federalismo, reclamando el cumplimiento del piso del 34% de coparticipación que les corresponde a las provincias; y en materia de educación por la sanción de La Ley de Educación Superior”, aseguró el Senador y presidente de nuestro Partido Socialista Rubén Giustiniani.

La presentación se realizó en el Salón Arturo Illia, en el Senado de la Nación.



Interbloque FAP


Senado:

Partido Socialista: Rubén Giustiniani
Frente Cívico: Luis Juez, Norma Morandini.

Diputados:

Partido Socialista:
Lisandro Viale, Miguel Barrios, Mónica Fein; Roy Cortina, Ricardo Cuccovilo, Alicia Ciciliani.
Frente Cívico de Córdoba: Federico Alonso, Félix Martínez, Susana del Valle Mazzarella.
GEN: Margarita Stolbizer, Horacio Alcuaz, Virginia Linares, Fabián Peralta, Gerardo Milman
Libres del Sur: Victoria Donda
SI Unidad Popular: Eduardo Macalusse, Verónica Benas, Nora Graciela Iturraspe
Buenos Aires para todos: Claudio Lozano, Liliana Parada
UCR: Sandra Rioboo.

jueves, 18 de agosto de 2011

Regulación para la protección del medio ambiente

Carlos Nivio, Diputado Provincial y Secretario General del Socialismo bonaerense, presentó en la Legislatura un proyecto que regula la protección del medio ambiente en la Provincia, tendiendo a complementar el compendio legislativo actualmente vigente -creando las bases que posibiliten a mediano plazo contar con un marco ambiental claro y preciso-, ya que ninguna de las leyes existentes determina expresamente qué tipos de acciones se prohíben ejecutar, respecto a cada parte componente de los diversos ecosistemas que integran nuestro territorio.

Se determina que todas las personas físicas o jurídicas cuyas acciones, omisiones o actividades -directa o indirectamente- degraden o sean susceptibles de degradar el suelo, las aguas, la atmósfera, la flora y la fauna, ya sea en forma incipiente o de manera irreversible, deteriorando la calidad de vida de la población, deberán estar obligados a implementar medidas para subsanar y/o evitar tal deterioro.

Esta pauta, fundamental a nivel general, deberá ser establecida paralela y puntualmente respecto a cada uno de los recursos naturales con que cuenta el territorio bonaerense. Las dependencias provinciales encargadas de la aplicación de estas normas, en coordinación con los demás organismos municipales, provinciales y nacionales competentes, deberán definir los plazos para la corrección y/o eliminación de procesos o actividades susceptibles de alterar la calidad del medio ambiente.

Se deberán, además, definir normas o criterios de calidad de recursos naturales, para asegurar la vigilancia y el control que eviten el mal manejo y la contaminación.

Se otorga suma importancia a la creación, protección, defensa y mantenimiento de reservas naturales, áreas protegidas, asentamientos humanos y/o cualquier otro espacio que, conteniendo recursos cuyo suelo, aguas, flora y fauna nativa o exótica, así como por su estructura geológica, elementos culturales o paisajes, merezcan ser sujetos a un régimen especial de gestión.

Se desarrolla el fomento y promoción de la enseñanza sistemática y parasitemática de esta problemática, la capacitación de profesionales y funcionarios, y la formación de una conciencia popular sobre la preservación, defensa y mejoramiento de los ecosistemas. Se jerarquiza la investigación ambiental y el desarrollo de tecnologías ambientalmente correctas, especialmente para reciclaje y tratamiento de desechos y efluentes, que permitan disminuir al mínimo o anular la contaminación.


Además hay que tener en cuenta que…


El Poder Ejecutivo, por intermedio de las dependencias y organismos responsables, debe asegurar la implementación de una política ambiental que permita el desarrollo de la Provincia, compatibilizándolo con la preservación de los recursos naturales y el bienestar de la comunidad en armonía con la naturaleza.
Si bien todas las normas vigentes conforman una legislación ambiental amplia, eso no significa que se cubra integralmente toda esta importante y compleja problemática.

La falta de un Código Ambiental en nuestra Provincia, obliga a completar los vacíos legislativos a efectos de impedir la expoliación de los recusos naturales y el deterioro del medio, posibilitando paralelamente su restauración. Dicha obligación es la mueve a la presentación de este proyecto.

El medio ambiente constituye un patrimonio común de la sociedad y por lo tanto, debe ser de interés fundamental para nuestra Provincia su protección, motivo por el cual su atención integral debe ser de carácter obligatorio.

Sin ambiente no hay futuro. En su cuidado se manifiesta la real preocupación por la defensa de los intereses de los bonarenses.

martes, 2 de agosto de 2011

La violencia de un sistema que excluye

Este jueves pasado vimos como en Jujuy nuevamente la protesta social fue reprimida. Y no es nada nuevo, sino cabe recordar los incidentes en el Parque Indoamericano en la ciudad de Buenos Aires, el asesinato de Mariano Ferreyra y los ataques hacia la comunidad aborigen Quom de Formosa.

Las protestas en Ledesma (Jujuy), ubicada unos 106 kilometros de la ciudad capital, varias familias reclamaban desde hace unas semanas por el derecho a las tierras y viviendas en los terrenos de una empresa de azúcar llamada Blaquier. Esta “azucarera” es la productora número 1 en la Argentina en el tema con estrechas relaciones con el Gobierno Nacional, y la corporación más poderosa en todo Jujuy, a la cual no le tembló el pulso a la hora de montar un operativo para desalojar por medio de la fuerza a las 700 familias, generando así 4 muertos y decenas de heridos, entre los que se encontraban niñas y niños intoxicados producto de los gases lacrimógenos.

Este reclamo social no es otra cosa que una deuda más del Gobierno Nacional. En este caso, las familias alineadas detrás de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) no “pedían la luna”, sino que exigían que el Estado Nacional-Provincial, casualmente en esta vez del “mismo color”, se haga cargo de garantizar la vivienda para los sectores más postergados de nuestra sociedad. Esto último, es lo que dice el famoso “Articulo 14 Bis” de la Constitución Argentina, en donde le pone la obligación al Estado de garantizar el acceso a una vivienda digna para las y los ciudadanos argentinos. Entonces, es evidente la deuda social que tiene el Gobierno Nacional con los ciudadanos. También, es más evidente que el INDEC miente en los diagnósticos, queriendo tapar el sol con la mano en muchas cuestiones, y en otras como está, no resolviendo los problemas a tiempo.

Por otro lado no podemos obviar nuestra historia, donde la protesta social en argentina tiene una historia larga. Desde los reclamos de “Semana de Mayo” exigiendo el primer gobierno patrio; las primeras huelgas obreras de principios de Siglo XX pidiendo condiciones dignas de trabajo; la Reforma Universitaria de 1918 donde los estudiantes pedían una educación moderna que reemplace a una forma vieja que ya se había agotado; las marchas de madres y abuelas de plaza de mayo reclamando la aparición con vida de sus hijas, hijos y nietos; llegando a las protestas sociales de 2001, todas estas han dejado una huella en nuestra historia. Por lo tanto, tenemos que entender que las protestas, marchas, siempre que sean pacíficas, son válidas y, a la vez, son un medio más que tiene el pueblo para expresarse. La democracia no es solo un método para elegir a nuestros representantes, sino que a la vez es un modo de vida, es una forma de llevar adelante una sociedad donde todas las opiniones estén contenidas, y por ende sean respetadas y toleradas, tanto por las minorías y mayorías.

Es por eso que hoy, en pleno Siglo XXI, rechazamos y repudiamos todo tipo de represión y ataque que sufran los ciudadanos en cualquier manifestación social. Es inconcebible que cuando lo que se impone en la actualidad es el diálogo, se responda con violencia, y mucho menos cuando lo que se está reclamando es un derecho constitucional como el derecho a la vivienda. Esto muestra a las claras el agotamiento de una manera de construir y concentrar poder, donde lo que reina es la intolerancia y la soberbia por parte del Gobierno Nacional. También nos deja cada vez más claro que este sistema de producción, de consumo, está agotado, generando más desigualdad entre ricos y pobres, más pobreza y exclusión, y menos condiciones dignas para vivir, dejando de lado los intereses populares.

Como dijo la presidente de los argentinos, no hace mucho en el acto del Día de la Bandera en Rosario, “no queremos más argentinos contra argentinos”, exigimos que cumpla con lo dicho haciendo que el Gobierno Nacional tome cartas en el asunto y de las respuestas necesarias a los habitantes de la ciudad de Ledesma de la Provincia de Jujuy y, que por otro lado, diseñe las políticas públicas necesarias para que nunca más se vuelvan a repetir este tipo de hechos, para así poder transitar en una Argentina con más justicia, más igualdad y más solidaridad para todos.