domingo, 30 de mayo de 2010

30 de Mayo de 1912-2010: a 98 años de la Asunción de Juan B. Justo como Diputado


"Una Nación grande, libre y solidaria de las otras ha de poblar esta región. Hemos de formarla con nuestra prole y con los hombres de otras partes del mundo que sepamaos atraer, y elevar, junto con nosotros mismos, a la altura de un pueblo vigoroso, que sintetice la inteligencia y la virtud, el derecho y la fuerza". Fragmento de una de las primeras intervenciones de Juan B. Justo en el Congreso de la Nación.

Un día como hoy, pero en 1912, Juan Bautista Justo asumía como Diputado de la Nación Argentina, y desde ahi no dejaría más su banca en el parlamento hasta el día de su muerte. Juan B. Justo (quien en 1896 fundó el Partido Socialista) era médico-cirujano, llega a la banca de Diputado junto a Alfredo L. Palacios, representando a la Ciudad Autónoma de Bs. As. en un año muy especial en su vida personal y en la del Partido Socialista. En ese mismo año muere su esposa después de dar a luz su séptimo hijo, lo que obliga a Juan B. Justo a mudarse a la casa de su madre para la crianza de sus hijos. Por otro lado, el PS vivía una de sus mejores épocas ya que por primera vez podía tener a 2 diputados nacionales juntos (el primero ya había sido Alfredo L. Palacios en 1904). Unos años más tarde conseguiría más diputados y un senador nacional. Las elecciones de este año fueron distintas al resto, ya que por primera vez estaba el voto universal (que no lo era ya que las mujeres no podian votar), libre, obligatorio y secreto. Fue ahi en donde fueron electos Juan B. Justo y Alfredo L. Palacios, a pesar del gran triunfo de la UCR en el conteo total. Cabe destacar, que hubo en distintos circuitos en donde el PS llegó a imponerse por poco a la UCR. Los números totales de las elecciones fueron los siguientes:

Fecha de la Elección: 7 de Abril de 1912
Departamento: TOTAL PAIS Electores Hábiles: 935.001 % Votantes: 68.54
Partidos Politicos
Votos
%
UCR
115.087
16.82
Unión Cívica
60.557
8.85
Partido Socialista
36.945
5.40
Constitucional
19.432
2.84
Oficialista
34.031
4.97
Conservador
115.427
16.87
Liberal
43.630
6.37
Popular
15.478
2.26
Unión Comunal
17.096
2.50
Coalición
17.857
2.61
Liga del Sur
17.630
2.58
Unión Nacional
59.814
8.74
Autonomista Nacional
17.423
2.55
Autonomista
14.367
2.10
Resto Desconocido
99.605
14.54

Pero el PS saco un poco más de 25.000 votos, aproximadamente el 20 % solo en la Capital Federal, obteniendo de esta manera las dos bancas ya mencionadas. Además, por la Capital Federal, la UCR obtuvo 7 bancas; la Unión Cívica al igual que la Unión Nacional, obtuvieron respectivamente una banca cada uno. A pesar de no haber ganado, fue un gran triunfo para el PS, despues de 4 años sin representación en el parlamento argentino, que un año mas tarde sería reafirmado en un histórico triunfo en la Capital Federal Argentina .
La primer labor parlamentaria fue la Ley de Asociaciones de Trabajo, y el pedido de que se construyeran mil escuelas (lo presentó por segunda vez en su segundo período como Diputado Nacional). Como ya mencionabamos, en 1912 tuvo muchos condimentos. Uno de ellos fue el "Grito de Alcorta", movimiento que duró vario meses y expresaba la protesta de los arrendatarios de las Provincias de Bs. As., Santa Fe, Córdoba y La Pampa; en donde la repuesta de la burguesía fue la misma de siempre: una serie de represarias que dejo vario heridos y muertos. En ese entonces, Juan B. Justo y Alfredo L. Palacios fueron los únicos Diputados que prostetaron contra el procedimiento. Justo, por su lado, interpeló al Ministro de Agricultura y tuvo varias intervenciones en el parlamento; en uno de ellos decía: "Sólo el Partido Socialista ha tenido hasta ahora algo que decir sobre la política agraria. El Partido Radical calla por completo a este respecto, limitándose a sus promesas de honradez y de moral. Un partido puede ser tan bueno como infecundo en la vaguedad de sus intenciones”. Además, este problema hizo que Justo presentara todos los estudios que realizó a principios del Siglo XX en la ciudad de Junín, leyes que proporcionaban estabilidad y garantía a los arrendatarios. Por otro lado, leyes que eliminen los monopolios de los terratenientes y espuculadores, y por sobre todo que aseguraran el buen uso de la tierra.
En su primer período como Diputado presento los siguientes proyectos:
  • Ley de Asociaciones de Trabajo
  • Contrucción de mil escuelas
  • Reforma de la Ley de Aduanas
  • Reforma de la Ley de Patentes
  • Indemnización a los arrendatarios por las mejores en los campos y estableciendo plazos de arriendo
  • Reducción de derechos de importación de azúcar
  • Impuesto interno a los vinos naturales
  • Penar el delito de inducir a una o más personas a un trabajo de conchabo verbal escrito (la prácticas usadas en los yerbales de Misiones)
  • Entrega al comercio y bancos del oro depositado en las legacione con fines de transferencia internacional
  • Los préstamos que haga el Banco de la Nación Argentina a personas o Empresas Privadas devengarán siempre un interés más alto que el de los títulos de la deuda pública, según la cotización de las Leyes 9348 y 9506 (prohibición de la exportación de oro y cierre de la caja de conversión osea entregar oro a cambio de papel, respectivamente)
  • Ley de Sociedades de Cooperativas
  • Vigencia de un duodécimo del presupuesto de 1915
Por todo esto, nos parece necesario recordarlo en esta fecha al "padre del socialismo argentino", que hizo de su ideología política una manera de vivir como lo dijera en aquella famosa frase "el Socialismo, más que una teoría histórica, una hipótesis económica y una doctrina política, es un modo de sentir, pensar y obrar que vigoriza y embellece la vida de los individuos como la de los pueblos". Maestro por donde se lo mire, siempre estudió los problemas que afectaban al país y a la clase trabajadora, siempre estará en la historia grande de nuestro país no como un diputado sino, como lo mencionaran en su época, "el diputado".

miércoles, 26 de mayo de 2010

1810 - El Bicentenario - 2010


El 25 de mayo de todos los años celebramos el primer gobierno patrio, una fecha muy particular para todas y todos los argentinos. En aquella época se recuerda el primer gobierno patrio, el que empezó a escribir la historia argentina. Este primer gobierno patrio, denominada "Primera Junta" estaba conformada por Cornelio Saavedra (presidente), Mariano Moreno (secretario), Juan José Paso (secretario), Miguel de Azcuénaga (secretario), Juan Larrea (vocal), Juan José Castelli (vocal), Manuel Belgrano (vocal), Manuel Alberti (vocal), Domingo Matheu (vocal). Pero esta Revolución venía desde antes, ya Mariano Moreno, inspirado en la Revolución Francesa, en 1801 en su tesis doctoral sobre el servicio que "prestaban" los indios en la cual mencionaba: "Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas." Junto a Belgrano, Paso y Castelli, eran de los más progresistas en su época. Pero la Primera Junta no estaba formada por estos tres grandes proceres, también estaba formada por otros sectores, los conservadores de aquella época como Cornelio Saavedra. Por eso, cabe destacar el consenso que hubo ya que el objetivo de ambos sectores era el mismo, más alla que después con los años se fueron "traicionando" entre ellos.
La "Semana de Mayo", comienza un viernes 18 en donde empiezan a llegar las noticias a Buenos Aires que la Junta Española que había nombrado a Cisneros había caído en manos de Napoleón, lo que dejaba en claro cuestionamiento por parte de la ciudadanía porteña al Virrey. Es ahí, en ese momento donde la ciudad se empieza a politizar; las charlas políticas en los cafés y cuarteles eran casi innevitables, y no tardo un grupo de jóvenes patriotas esa misma noche se reunieran para empezar a exigirle al Virrey una convocatoria a un cabildo abierto.
La presión ejercida por los jóvenes revolucionarios no tardó en dar resultado: el domingo 20 el virrey Cisneros tuvo que convocar al cabildo abierto para el 22 de mayo, ya que las fuerzas militares les dieron las espalda y el pueblo exigía rediscutir que hacer con el Virreinato.
El cabildo abierto ya se empezaba a vivir, el lunes un grupo de hombres armados (aproximadamente 600) conducidos por French y Beruti se concentran en la plaza enfrente al cabildo exigiendo la inmediata renuncia de Cisneros. La manifestación fue de tan magnitud que Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, tuvo que intervenir para calmarlos.

El martes 22 de mayo empezó desde muy temprano; solo asistieron 251 de los 450 invitados. Las discusiones no tardaron en empezar y luego de 4 horas el cabildo fue tomando temperatura. El Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Por su lado, Juan José Castelli le respondió que habiendo caducado el poder real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. Además, Juan José Paso rearfimo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno. Las discusiones siguieron por horas, hasta que llegaron a dos posturas: Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto el que eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.
El jueves 24 el cabildo precidido por Cisneros lanza su propuesta; designar efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra (estos dos últimos renunciaron), burlando absolutamente la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. La reacción fue tan grande que por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.
Como lo marcan los "mitos", el 25 de mayo amaneció frío y lluvioso. Había grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. En un momento la insertidumbre llegó a ser tan grande que Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo "Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre". Pero poco después se anunció finalmente la nueva junta encabezada por Cornelio Saavedra. La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII, aunque internamente entre ellos querían dejar de depender de España y a Fernando lo usaban de "máscara". Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.
En Buenos Aires el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío, pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.


1910 - El Centenario

Este año se caracterizó por la existencia de un estado conservador y elitista y un sistema de fraude electoral, que ya se hacía insostenible pero que había servido para mantener en el poder el proyecto político de la oligarquía. Por otro lado ese año hubo elecciones, en la cual Roque Saénz Peña fue elegido presidente.
El centenario fue dirigido por la Generación del 80. Era una elite poderosa e ilustrada fue conservadora en lo político, partidaria del liberalismo en lo económico, impuso un modelo agroexportador, fuertemente ligado al mercado inglés. Por otro lado, la Argentina había tenido una gran ola inmigratoria. Para 1910 los inmigrantes estaban vinculados principalmente a la industria y el comercio como propietarios, empleados u obreros, y los argentinos nativos se ocupaban del orden, la administración pública, la justicia, la defensa y la educación.
Este año también fue clave no sólo por los festejos patrióticos sino también por que el país atravesaba una etapa de auge económico. Durante este período, la Argentina vio consolidado el modelo económico agroexportador, el cual regía desde las últimas décadas del siglo XIX . La expansión del país se basó en un "crecimiento hacia fuera", que dependió de la exportación de granos y carnes, especialmente con el Reino Unido.

2010 - El Bicentenario
Hoy pareciera que nos estuvieramos en el 2010, ya que la política del país se parece a las décadas de 1820 y 1830, cuando discutian si el país tenía que ser Federal o Unitario. Hoy tenemos un gobierno nacional liderado por un sector del Peronismo, más específicamente el Kirchnerista, que tiene una manera muy particular de repartir el dinero a las provincias. A este problema, Rubén Giustiniani diciendo "el dicho según el cual “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires", se cumple patéticamente en la Argentina de hoy. Esta situación en la cual la Nación se apropia del 75 por ciento de los recursos nacionales y sólo el 25 por ciento le queda a las provincias, no tiene precedentes históricos." Pero este es solo un aspecto del gobierno, no solo que tenés que ser "amigo" para recibir la coparticipación que le corresponde a las provincias sino que no tiene ninguna política clara en lo relacionado a educación, salud y trabajo. Sí tiene políticas con respecto a los Derechos Humanos (con respecto a esta hay que "sacarse el sombrero"), y otras como favorecer el "bipartidismo" político mediante una patética reforma política o dar millones y millones de pesos para el "Fútbol para Todos".
Hoy en el siglo XXI, en años de progreso ecónomico no se puede concevir que en la Argentina el 90% de los jubilados esté cobrando $800 por mes, el 80% de los trabajadores estén por debajo de la línea de pobreza, que la educación superior sea cada vez más elitista y restringida para las y los jóvenes argentinos, y que la desigualdad alcanze niveles obscenos: hay 27 veces de distancia entre el 10% y el 10% que menos tiene.

Por eso, hoy desde el Centro de la Juventud Socialista "José Ingenieros" y desde el Partido Socialista llamamos a un momento de reflexión en el cual primen los consensos, como lo tuvieron aquellos revolucionarios de mayo de 1810, para poder buscarle una solución a la situación de este país. Este consenso, estamos convencidos que se va a lograr mediante programa progresista y coherente en el cual distintas fuerzas políticas de izquierda y otros bloques, logremos llevar adelante.
Es la hora que primen los consensos, ya que el pueblo argentino lo pide y lo necesita.

sábado, 15 de mayo de 2010

Mayoria de Edad a los 18: YA ESTÁ EN VIGENCIA

"La reducción de la mayoria de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con los jóvenes argentinos" Palabras de Ruben Giustiniani, impulsor de la reforma de la mayoría de edad, después de haber aprobado en el Congreso de la Nación la misma.

Las y los Jóvenes de 18 años podremos:
  • Contraer Matrimonio
  • Viajar al exterior sin autorización de sus padres
  • Abrir cuentas bancarias
  • Comprar y vender bienes
  • Firmar contratos de alquiler
  • Poner un negocio a su nombre
  • Sacar Créditos
  • Tener la Patria Potestad de sus hijos sin estar casados
  • Somos responsables ante la Ley: en un juicio, solos los menores de 18 años deberán recurrir con sus padres o tutores.
  • Obtener la licencia para conducir maquinarias, transportes de carga y de pasajeros
Exepción: la obligación alimentaria y en materia de previsión social de los padres se extenderá hasta los 21 años.

El senador por la provincia de Santa Fe y presidente del Partido Socialista, Ruben Giustiniani, fue el autor del proyecto que fue presentado en 2005, celebró la modificación del Código Civil que le permitirá a casi 2 millones de jóvenes de entre 18 y 20 años ejercer plenos derechos en materia civil y comercial.
"La reducción de la mayoria de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con los jóvenes argentinos. El contexto actual permite que los jóvenes se incorporen más tempranamente a la vida activa, realidad que confronta a con una lesgilación anacrónica que impide a los menores de 21 años ejercer plenos derechos en materia de civil y comercial", sostuvo Ruben Giustiniani.
Es conveniente aclarar que la normativa refiere a obligaciones y derechos sólo en materia civil, muy diferente a lo establecido por el Código Penal. En tiempos en que hay voces que reclaman bajar la edad de punición del delito a los 16 o 14 años -iniciativa que, por momentos, pareciera tener un amplio consenso-, resulta contradictorio que ese mismo sujeto al que se quiere "punir" no pueda ser considerado como un ciudadano de pleno derecho.
La modificación del Código Civil permitirá a casi 1 millón 900 mil jóvenes de entre 18 y 20 años a tramitar, por ejemplo, documentos, firmar contratos, encarar emprendimientos comerciales y casarse a los 18 años sin autorización de sus padres.
Sin embargo, la reducción de la mayoría de edad a los 18 años podría tener algunos efectos jurídicos no deseados, ya que al cesar la patria potestad a dicha edad se extinguiría la obligación alimentaria de los padres y as obligaciones en materia de previsión social. Por lo tanto, la normativa plantea como exepción que éstas se extiendan hasta los 21 años. De este modo, un importante número de jóvenes mayores de 18 años que aún viven con sus padres, porque se encuentran afectados por el flagelo del desempleo o porque continúan estudiando y no trabajan, seguirán contando con tales beneficios.

Antecedentes
La reducción de la mayoría de edad se había transformado desde la reforma de la Constitución Nacional del año 1994 durante el Gobierno de Carlos Menem, en un incumplimiento constitucional que debía ser subsanado, ya que según la Convención de los Derechos del Niño aprobada por nuestro país el límite temporal para considerar a una persona como un niño son los 18 años.
Además, se corresponde con la opinión de la doctrina más moderna, los tratados internacionales y la lesgilación de países como España, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia y Perú, y los países que integran el MERCOSUR.

Obtención de la Licencia de "Conductor Profesional"
Como consecuencia de ésta ley, ahora la Ley Nacional de tránsito se tiene que adecuar a esta modificación

Ahora con esta nueva reforma, se hizo necesario adecuar las leyes y reglamentos que restringen los derechos de los jóvenes mayores de 18 años y menores 21 años, entre ellas la norma federal que reglamenta el tránsito.
La adecuación de la Ley de Transito 24.449 al nuevo límite etario para determinar la mayoría de edad resulta de máxima importancia, sobretodo cuando significa una salida laboral más para las y los jóvenes. Tal es el caso del artículo 11 la ley de tránsito determina que la edad mínima para obtener la licencia de conducir es de 21 años en los casos de transporte de pasajeros, emergencia, seguridad, para camiones articulados o con acoplados, maquinaria especial no agrícola, automóviles y camionetas con acoplados hasta 750 kg de peso o casa rodante.
Un caso que refleja esta realidad, es las de los jóvenes de 19 años en promedio, que ya se desempeñan en el ámbito laboral como "camioneros" (como lo solemos ver en nuestro en las localidades de Carabelas, Rafael Obligado y Rojas también) y hasta tanto no cumplan los 21 años no pueden obtener la licencia profesional. Es decir, resulta tremendamente contradictorio estar "capacitados" para conducir a los 18 años autos que pueden desarrollar altas velocidades en cualquier ruta del país, pero no estar "capacitados" para manejar un camión, según lo prescripto por la Ley Nacional de Transito.