domingo, 29 de noviembre de 2009

La Inseguridad: ¿Problema o mediatización?



El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latín securĭtas, hace referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable.

Por lo tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo (por ejemplo, “en este barrio hay mucha inseguridad, ya me asaltaron tres veces”), o refleja una cierta duda sobre un asunto determinado (“Trabajar con esta máquina me da inseguridad, no se cómo funciona”). Así como existen distintos tipos de seguridad (seguridad alimentaria, seguridad jurídica, etc.), el término inseguridad puede tener diversos usos. Uno de ellos es el aplicado a la seguridad cotidiana o ciudadana, que refiere a la posibilidad de sufrir un delito en la vía pública.

Ahora, la inseguridad puede venir por distintos motivos: ya sea por el desempleo, distintas crisis o por gente que se dedique a esto, a robar por robar.

Obviamente, que el gobierno de turno son los responsables de esto; pero a su vez, nosotros como ciudadanos tenemos un rol dentro del Estado que no cumplimos, por eso somos tan responsables como los gobernantes. Aunque creamos que sí lo cumplimos, como por ejemplo, pedir la denominada “mano dura” o exigir “más policías en la calle”, no es la solución a este problema. Nunca se exige encarcelar a aquellos que hacen grandes robos, sino todo lo contrario; se pide encarcelar a los que roban un par de zapatillas o 10 pesos porque no tienen sus necesidades básicas sastifechas.

Ahora yo me pregunto, ¿Cómo no va a ver más inseguridad cuándo hay gente que cada vez tiene menos poder económico y generalmente no tiene una salida? ¿Cómo no va a ver más inseguridad cuando hay padres de familia que llegan a la casa y no tienen para darle de comer a sus hijos? ¿Cómo no va a ver más inseguridad si hay gente que muere por desnutrición en un país qué produce para alimentar a más de 100 millones de personas? ¿Cómo no va a ver inseguridad si la salud esta destinada solo para unos pocos?

Entonces, desde otro punto de vista, tomemos a la violencia causada por la inseguridad como una definición física; si le pegas a una pared, la mano no te va a doler por la dureza o rigidez de la pared, sino porque la pared ejerce la misma violencia contra la mano. Traducido a términos más cotidianos, la inseguridad es producto de que el estado nunca generó políticas inclusivas (generando nuevos empleos bien remunerados, planes de salud, planes de viviendas dignas y bien redistribuidos, redistribuir bien las riquezas, beneficiar a las mayorías y no a las minorías, etc.) para aquellos que “están afuera del sistema” puedan reinsertarse a la sociedad y tener un buen porvenir para sus siguientes generaciones.

Por otro lado,hoy la sociedad se hace eco de famosos o grupos de prensa que encolumnados detrás de buscar mayores ventas y "ratings" explotando el tema de la inseguridad. Las principales cadenas de televisión privada desataron una ola de sensacionalismo amarillo a la vez que un discurso de derecha contra todo principio de derechos humanos, que tiene como principal objetivo darle cierta presencia a las fuerzas políticas conservadoras, nostálgicas de la pasada dictadura militar y de su consecuencia estratégica, el fundamentalismo neoliberal de la década del ´90.

Un ejemplo claro fue en un programa de TN en él cual llamaron a un médico de una guardia de un hospital; en esa “entrevista”, el médico respondió que había casi el triple de ingresos a la guardia por causa de la inseguridad en los 90 que en esta última década, ante la insistencia del periodista de querer llevar la respuesta para el lado de la conveniencia del grupo de prensa.

Un segundo ejemplo es la sucesiva repetición por las distintas cadenas televisivas de un mismo crimen (causado por la inseguridad), ya que esto, aunque no nos demos cuenta, termina haciéndonos creer que hubieron 20 crímenes durante el día cuando realidad hubo uno.

Un tercer ejemplo, que es poner en evidencia lo peor que hacen los medios, ocurrió en el programa “Policías en Acción” en cual detuvieron a un joven por robar un par de zapatillas y le preguntaron por qué cometió ese delito; el chico respondió que robo las zapatillas porque la madre ya no lo podía mantener ya que en su casa no tenían más plata.

Entonces, ¿Cómo vamos a pedir que encarcelen a un pibe de 14 años, cuándo durante esos años de vida tanto el Estado como nosotros, la sociedad (que también pertenece al Estado), no le brindó una contención social, un plato de comida, una vivienda digna, salud?

Entonces, replanteando nuestro rol como sociedad y también las de los medios de comunicación no es pedir “mano dura” o exigir “más policías en la calle”, sino exigir terminar con el neoliberalismo heredado de los 90 que todavía sigue generando tanta diferencia de clases, exclusión y marginalidad. Creo que esto es una de las metas que tenemos que fijar como sociedad en este siglo que recién empieza.

sábado, 21 de noviembre de 2009

El DENGUE, una enfermedad que la COMBATIMOS ENTRE TODOS

¿Cómo se reproduce el mosquito?

Cada hembra puede depositar una cantidad cercana a los 100 HUEVOS. El mosquito adulto vive en un radio de 100 metros de su criadero.

1) Selección del lugar: la hembra busca recipientes con agua limpia y calma para dejar los huevos.

2) Comienza el proceso: deposita los huevos contra la pared del recipiente, en zona húmeda y sobre el agua.

3) Crecimiento: en contacto con el agua, los huevos comienzan a desarrollarse y pasan al estado de larvas.

4) Metamorfosis: las larvas evolucionan en el agua durante un periodo de 5 a 10 días. Luego pasan al estado de pupa.

5) Fin del ciclo: las pupas se convierten en mosquitos. Un día después de nacer, ya pueden procrear.

¿Cómo se propaga la enfermedad?

El mosquito transmite la enfermedad de una persona enferma a una persona sana. La manera de evitar la transmisión es eliminan-do al mosquito y a sus criaderos.

No se contagia de persona a persona.

Hay que impedir toda clase de picaduras, así el hombre se protegerá también de otras enfermedades.

Eliminación de los criaderos de mosquitos

Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, mosquito podrá entrar y salir.

Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.

Lucha biológica: cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ej, del género Lebistes), que pueden adquirirse en arroyos o en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.

Lucha química: para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ej Temefós.

Prevención de la picadura de mosquitos

Espirales fumigantes y vaporizadores electrónicos: los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.

Mosquiteros de cama: la instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnando con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.

Repelentes: en las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos.

Telas metálicas: las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.

Protección de los enfermos de dengue: los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ej, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.

Acciones para alejar al Dengue de tu familia

Ø Ordenar los recipientes que puedan acumular agua: voltearlos boca abajo, ponerlo bajo techo o taparlos.

Ø Realizar perforaciones en las macetas para que drene el agua.

Ø Revisar en el patio, jardín o cualquier espacio abierto de su casa, no existan plantas, rocas o troncos que por su forma puedan a-cumular agua.

Ø Cambiar el agua de los floreros cada 2 o 3 días.

Ø Revisar en los objetos donde allá agua si existen larvas, si hay elimínelas (por medio de los métodos ya mencionados). Además, lavar los recipientes que contengan agua fuertemente 1 vez por semana.

Ø Cortar o podar la maleza de su patio, esto evitara que los mosquitos se escondan ahí.

Ø Colocar el larvicida recomendado en los recipientes donde a-cumules agua.

POR NO CUMLIR CON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN....

La epidemia del dengue afectó y (sí todo sigue así) afectará a miles de argentinos en varias provincias, en especial las del norte, y amenaza a seguir propagándose, dada la presencia del mosquito Aedes Aegypti, en múltiples zonas del territorio nacional.

Este año, la epidemia registró a más de 14000 casos, y junto con otras endemias como el paludismo, el chagas, etc. expresa el abandono durante décadas del cuidado de la salud y las condiciones de vida de la población.

Esta epidemia es regional y su mecanismo pone en riesgo a todas las clases sociales; obviamente los más desprotegidos y vulnerables son siempre los más pobres y los habitantes del interior.

Hace más de 50 años, la Argentina podía enorgullecerse del triunfo contra “los grandes males” (chagas, paludismo, etc.) pero esos logros se adjudican a la gran tarea que hizo el Estado mediante planes de salud y prevención. Por más que hoy en día pueda adjudicarse estas epidemias a distintos factores externos (como el cambio climático y migraciones masivas) es innegable que la desaparición de medidas prevención juega un rol clave en la gravedad de estas epidemias.

Por este motivo se tiene que contemplar un plan a mediano y largo plazo sin perjuicio de la necesidad de medidas coyunturales.

El Estado Nacional a través del Ministerio de la Salud la rectoría sanitaria y la asignación de recursos. Se debe crear un Programa permanente en el cual se contemple: la información y participación de la población; controlar las epidemias; disposición de recursos sanitarios tanto para la atención como para la confirmación diagnóstica; coordinación federal para la programación y ejecución.

La resolución a largo plazo requiere sostener las acciones en el tiempo, mejorar la calidad de vida y la protección de los ciudadanos. Esto insume recursos, lo cual genera un replanteo presupuestario por parte del Poder Ejecutivo. De esta manera es posible pensar con solidez en la reducción de epidemias y enfermedades que puedan aparecer. Naturalmente, en la medida en que por una vez se jerarquice la salud y la vida de los argentinos.