En el último boletín oficial del Gobierno Nacional, entre sus publicaciones estaba el uso de 4 MIL MILLONES DE PESOS para la emisión de una Letra del Tesoro por U$S 800.362.000 y en la otra por U$S 125.707.000. Paradojamente, esta decisión fue tomada por las resoluciones 365/10 y 106/10 el 20 de diciembre pasado, y publicadas en el Boletín oficial el 10 de febrero, 52 días después.Por su parte, Rubén Giustiniani (Presidente del Partido Socialista y Senador Nacional) quien es impulsor del Proyecto de Consulta Popular por el 82% Mínimo, Vital y Móvil expresó: “nuestros jubilados quizás no entiendan de Letras del Tesoro, suscripción directa y amortizaciones, pero si tienen plena conciencia que trabajaron y aportaron honestamente durante toda la vida y hoy reciben una jubilación que no cubre sus necesidades mínimas”. El gobierno nacional hace pocos días anunció un aumento de los haberes previsionales que representan “6 pesos por día” estimó Giustiniani.Seguimos sosteniendo que es una paradoja tener una “ANSES Rica, con Jubiladas y Jubilados Pobres”
En los últimos meses del año pasado, en la discusión del 82% Móvil para las jubilaciones, escuchábamos al Kirchnerismo decir que llevar los haberes a ese número de justicia social era imposible, ya que era prácticamente desfinanciar el Estado. Ahora entendemos por qué decían eso, hace unos días atrás en el boletín oficial del Gobierno de la Nación salió la utilización de 4 MIL MILLONES DE PESOS para la compra de deuda pública, pero la trampa de esta resolución radica en que este dinero fue tomado “por prestado” en Diciembre de 2010, ó sea que nos enteramos 52 días después.Desde el Partido Socialista hemos apoyado y nos parece una excelente medida la estatización de las AFJP, porque el Estado no puede dejar en la mano de un grupo privado, al cual solo le interesa lucrar, las jubilaciones y pensiones de miles y miles de abuelas y abuelos argentinos. Pero este Estado, conducido hoy en día por el Kirchnerismo, ha demostrado usar tendenciosa y corruptamente los fondos de la ANSES. Esta no es la primera vez que el Gobierno se financia a través de los fondos de las y los jubilados, en esta “vuelta” para cubrir parte del déficit del Tesoro Nacional. A todo esto, el Kirchnerismo sigue persistiendo en la estrategia de “tomar prestado” una cifra cercana a los 100 MIL MILLONES DE PESOS, de los 170 mil millones que tiene el Fondo de Garantía y Sustentabilidad pertenecientes al sistema de jubilaciones del ANSES. Entonces, mientras el Gobierno Nacional logra financiarse a tasas bajas y poniendo irresponsablemente en riesgo la sustentabilidad del Sistema Previsional, se niega a cumplir con la obligación de pagar los haberes del 80% de las y los jubilados de acuerdo a lo que marca la legislación previsional, ratificada por los fallos de la Corte Suprema. Todo esto indica que las prioridades del Gobierno son en primer lugar financiar los gastos que vienen teniendo, y después viene el bienestar de nuestras jubiladas y jubilados.Los números para el 2011 marcan que la ANSES va a tener un presupuesto de $ 162.220 millones, de los cuales aproximadamente, unos $ 50.000 millones (35%) corresponden a gastos y prestaciones que deberían tener financiamiento propio en lugar de utilizar recursos que pertenecen a nuestros mayores. Como dijo Rubén Giustiniani, y nosotros reproducimos al principio de esta nota, “nuestros jubilados quizás no entiendan de Letras del Tesoro, suscripción directa y amortizaciones, pero si tienen plena conciencia que trabajaron y aportaron honestamente durante toda la vida y hoy reciben una jubilación que no cubre sus necesidades mínimas”. Esto demuestra que realmente no hay cajas revolucionarias, de pedir plata para la corona diciendo que “se va a hacer la revolución”, esto es usar los fondos públicos de manera corrupta para tapar baches que este “modelo” deja día a día; esto de nueva política no tiene nada, es muy viejo. Por eso desde el Socialismo siempre planteamos que la decencia, honestidad y transparencia son los primeros valores de un progresismo en la Argentina.Como dijimos en su momento, esto no es un capricho. Esto es llevar a un piso de Justicia Social para nuestras jubiladas y jubilados, que trabajaron toda su vida para que hoy en día tengan las migajas que tienen, y encima el dinero que aportan las y los trabajadores sean usados para mantener un modelo que sigue generando desigualdades entre los que más tienen y los que menos tienen. Tampoco es una jugada política, son 20 años de reclamo marchando a la vuelta del Congreso de la Nación, en las calles Callao y Rivadavia, para que el 82% Mínimo, Vital y Móvil sea tratado. El 82% no solo trae un beneficio para el sector pasivo, sino que pone en pie de discusión de cómo hacemos para combatir el trabajo en negro, que es el que más ha crecido en el país en estos últimos años. Pareciera que el mensaje que nos deja el Kirchnerismo es que ser jubilado es sinónimo a ser pobre, y a las y los trabajadores los invita a pensar que el descenso social caracterizan su porvenir en la Argentina. Es por eso, que la sanción de 82% Mínimo, Vital y Móvil y el combate al trabajo en negro son los temas de agenda que tiene que tener una fuerza progresista para empezar a construir un camino de Justicia Social, Igualdad y Solidaridad que lleven el bienestar a todas y todos los argentinos.
Como escribíamos hace un par de notas atrás, en donde hablamos sobre la Reforma Política y los daños que empezaba a generar en nuestra democracia, ahora vemos otro tema que surgió: las listas colectoras.Las colectoras son cuando una lista a candidato a Gobernador, Presidente o la boleta de mayor “rango” en las listas sábanas, adosa con distintas listas más abajo. Ósea que, por ejemplo, la boleta de mayor “rango” (presidente o gobernador) tiene dos o más candidatos a nivel municipal; paso en nuestra ciudad en las últimas elecciones ejecutivas cuando el Frente para la Victoria encabezado por “Chano” Aloe y la Agrupación Vecinal “26 de Octubre” que llevaba como candidato a Intendente a Martín Caso, adosaron a nivel nacional con Cristina Fernández de Kirchner para generar de esta manera tracción de votos a nivel nacional.Hoy en día con la Reforma Política, la cual instaura las “Internas Simultáneas y Obligatorias” como primer escalón, poner colectoras es engañar al Electorado. Es una parte más de la denominada Política Criolla, en donde el Partido Justicialista siempre ha usado esa “viveza” a su favor. Viveza que radica en engañar al electorado, esconder boletas los días de elección, el viejo y conocido voto cadena, entre tantas cosas y, lo que es peor, que esta nueva Ley no combate, sino que pareciera que sigue ayudando a que pase esto.Desde el Socialismo, cuando se presentó esta Ley, dijimos en su momento que en ninguna parte de la ley decía que se “abolían” las listas colectoras, cuando el Kirchnerismo decía todo lo contrario. Nunca se contemplaron avances en lo que se refiere a la dinámica electoral, a la transparencia, porque esta Ley desde su esencia es monocolor y a medida del Partido Justicialista para perpetuarse e enquistarse en el poder.Una Ley Electoral por sobre todo, tiene que tener dos partes fundamentales: la primera es el Consenso entre todas las fuerzas políticas porque no tenemos que olvidar que vivimos en una democracia que significa la libre expresión de todas las ideas políticas. La segunda es la Transparencia que es lo que tiene que tener como base cualquier elección para garantizar la igualdad entre todas las expresiones y para no quebrantar y traicionar la libre expresión popular, a través de las Vivezas Criollas.Y un claro ejemplo de transparencia va a ser la Boleta Única cuando se ponga en marcha en las Internas Abiertas del 22 de Mayo en la provincia de Santa Fe. Este sistema, que fue implementado por el Partido Socialista y el Frente Progresista, garantiza transparencia, dinámica y “corta de cuajo” con todos los métodos tradicionales de viveza. La Boleta Única consiste en que cada claustro (ósea en Gobernador, Diputados y Senadores Provinciales, Intendentes, Concejales) tenga su propia boleta separada al resto (eliminando la lista sábana) y que en cada una de ellas aparezcan todos los candidatos con la foto de ellos al lado del nombre, y así el ciudadano que vote tenga que marcar con una cruz al lado del candidato que encabece la lista. Esto así planteado elimina la listas sábanas (como ya mencionamos); corta con el voto cadena porque las boletas están disponibles solo cuando se abren los comicios lo que no permite repartir votos ni antes ni durante la elección; suprime la “tracción” de votos de arriba hacia abajo o viceversa, generado por las famosas “colectoras”; no se van a poder esconder o robar votos como pasa ya que hay una sola boleta con todos los candidatos por claustro.A nivel nacional a través de nuestro Senador, Rubén Giustiniani, hemos presentado y acompañado esta propuesta, este método de elección y transparencia, que este año va a tomar estado parlamentario para ser tratado. Esperemos que tenga sanción para que se eliminen todos los métodos de viveza implementados por el PJ, para que la trampa se deje a un lado y que desde una vez, la transparencia gane terreno para construir un camino cierto de Igualdad y Justicia para todas y todos.
Cuando estalló la actual crisis económica y se hicieron evidentes sus causas y la rapacidad de quienes se habían beneficiado de ella, cualquier analista con dos dedos de frente, incluso los que habían participado en la orgía especulativa en la que se gestó, comprendió que no era en los errores o los delitos de agentes económicos donde radicaba la responsabilidad principal sobre lo que estaba pasando, sino en el propio sistema. La mayoría de los dirigentes políticos aunque no todos tenían esos dos dedos de frente, y lo comprendieron también. Los menos atrevidos lo dijeron en voz baja; pero algunos de los más poderosos como Obama y Sarkozy no tuvieron inconveniente en decirlo en voz alta, y al calor de la indignación que les producía el espectáculo se olvidaron de reprimir la lengua. "Hay que refundar el sistema", fue la consigna que transmitieron. Eso quería decir y lo dijeron también: hay que terminar con la desregulación de los mercados; hay que controlar la proliferación de un capitalismo financiero basado en la especulación con activos ficticios que multiplican exponencialmente la economía real, se adueñan de ella, la pervierten y la arruinan; hay que imponer tasas a las transacciones financieras y a los beneficios especulativos; hay que acabar con los paraísos fiscales; hay que poner coto a la codicia de los administradores y evitar que persigan su propio beneficio como único criterio de gestión; hay que recuperar la intervención pública en la economía, tanto para los estados como para los organismos internacionales; hay que imponer códigos de conducta ética a los agentes económicos etcétera, etcétera.
Los límites del sistemaLo que ha pasado luego parece la clase práctica de un curso básico de marxismo. La clase en la que se aprende, con ejemplos prácticos, cuáles son los límites del sistema y quién manda realmente aquí.
¿Eran cínicos Obama y Sarkozy cuando proclamaron su convicción en que había que refundar el sistema y su decisión de hacerlo? No creemos. Como Zapatero y otros políticos europeos que creyeron que esa refundación era posible y se sumaron a ello, todos ignoraron, por un momento, los límites del sistema y la correlación de fuerzas que determina quién manda realmente en él.Aparentemente son las multinacionales quienes protagonizan el capitalismo moderno. Según un documento reciente de la OMC, las 500 mayores controlan más del 70% del comercio mundial. Pero quien manda en ellas, en la mayoría de los casos, son los capitales financieros: hedge funds (fondos de cobertura), sociedades de capital riesgo, fondos de pensiones, fondos soberanos y otros capitales especulativos, muchos estrechamente vinculados a los bancos y a las grandes fortunas.De las decisiones que tomen estos capitales dependen la estabilidad de las divisas, las deudas de los estados y las fluctuaciones de los precios internacionales de todos los productos estratégicos y de consumo básico. De esas decisiones depende que las divisas se deprecien o se aprecien con independencia de su economía real, que los estados quiebren o tengan que dejar de prestar servicios públicos y someter a su población a drásticos programas de austeridad, que se hunda el valor de las exportaciones de unos países o que se multiplique el precio de productos básicos de los que depende la alimentación de cientos de millones de personas. Son esos capitales quienes mandan. Las organizaciones económicas internacionales están a su servicio y marcan al mundo las políticas que a ellos convienen. Y los estados, dentro del sistema, no pueden nada frente a su poder: tanto a su poder económico, que podría hundir la economía de cualquier país, como a su capacidad para comprar voluntades políticas, medios de comunicación, instituciones y grupos de presión que manipulen según sus intereses a parlamentos y opiniones públicas. Esto, en cuanto a la correlación de fuerzas, es decir, a la cuestión de quién manda aquí.La búsqueda del beneficio
Pero si ponemos entre paréntesis ese aspecto decisivo, y nos preguntamos si sería posible refundar el sistema de modo que se evitasen las crisis y se moralizase la economía, nos topamos enseguida con límites infranqueables, porque son los límites del propio sistema. Como saben hasta los niños, la clave del sistema capitalista es el beneficio privado; todo el sistema se asienta en la valorización de los capitales. Cada uno tratará de obtener de la aplicación de su capital el máximo beneficio posible e irá a buscar ese beneficio allá donde se pueda encontrar, con independencia de las consecuencias sociales que de ello deriven. No puede actuar de otra manera, porque compite con los demás capitales que actúan con el mismo criterio, y sus accionistas le reclamarán que los beneficios estén a la altura de los que consiguen los demás.Hace ya mucho tiempo que el capital financiero dejó de ser un mecanismo auxiliar en la arquitectura del sistema capitalista, necesario para facilitar la circulación y la asignación de los capitales en la producción de bienes y servicios. Desde hace más de un siglo es la pieza clave del sistema. Desde los años noventa, en EEUU, los beneficios del sector financiero superan a los de toda la industria. Desde hace décadas las finanzas son el principal protagonista, el que ha configurado todo el sistema según su conveniencia y el que domina por completo el conjunto. Hoy el sistema capitalista es el sistema de las finanzas internacionales y sus estructuras lo vertebran. No hay más sistema capitalista que este.Volvamos a Obama y Sarkozy. Lo que pasó después es bien conocido, aunque quizás no haya sido bien expresado. Los mercados se impusieron a los gobiernos, se dice. Pero los mercados es un eufemismo tras el que se amparan aunque no se oculten las finanzas internacionales. No son los mercados básicos de cualquier economía mercantil, en los que concurre la oferta y la demanda de bienes y servicios, ni siquiera el mercado de capitales que asiste a la economía real en su funcionamiento. Son exclusivamente los mercados financieros en los que se trafica con divisas, con deuda pública y, sobre todo, con derivados que multiplican ad infinitum obligaciones y beneficios futuros convertidos en títulos que se crean exclusivamente para especular con ellos.Los grandes capitales que operan en estos mercados no compran ni venden activos reales, sino la oportunidad de beneficios que se lograrán manipulando su oferta o su demanda, mediante operaciones que subirán o bajarán artificialmente el precio según convenga. Cómo se hace esto no es tema para este artículo. La cuestión es que se hace. Y vaya si se hace. El año pasado las transacciones financieras fuera de los mercados (OTC) se elevaron a 615 billones de dólares, más del triple de la riqueza del mundo entero y unas diez veces el PIB mundial. Y los activos de las 50 mayores corporaciones financieras transnacionales sumaban 54 billones de dólares, triplicando el PIB de toda la UE.Fin de fiesta
Fueron los grandes capitales financieros internacionales directamente o a través de organismos que representan sus intereses y aplican sus criterios, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Banco Europeo los que recordaron a los gobernantes los límites de su poder.En el segundo trimestre del año pasado, en Europa, intervinieron en la verbena de los políticos y se acabó la fiesta. Primero habían forzado a los gobiernos a gastar sin tasa el dinero del pueblo en su beneficio, porque no podían permitir la quiebra del sistema financiero a la que ellos nos habían conducido, permitiéndoles a la vez largar todo lo que quisieran sobre lo que harían después. Y luego, cuando se recuperaron los grandes beneficios y el negocio as usual, mandaron callar y ordenaron a los gobiernos que pusieran a la población firmes, le vaciaran sus bolsillos y le ajustaran el cinturón. Siempre, claro está, a través de la voz ventrílocua de los mercados.Cómo va a quedar esto, lo veremos. Probablemente, con retoques cosméticos o sin ellos, entraremos en una nueva fase, sin nada que se parezca a una refundación del sistema o a una moralización de la economía. El sistema no se puede moralizar ni refundar; o se cambia o se sufre.
La Reforma Política llevada adelante por el Gobierno Kirchnerista en el 2009 ya empezó a impactar a la democracia argentina. Pareciera que la picardía criolla vuelve jugar en los tiempos que corre, ocupa un papel que de nueva política no tiene nada, todo lo contrario: esas recetas son muy viejas, demasiadas como para aplicarlas en pleno siglo XXI. Medidas como estas son muy similares, salvando las distancias de tiempo y de contexto, a las adoptadas en la “década infame” allá por los años 30 cuando había fraude político y demás imposiciones que hacían que un único partido ganará las elecciones.Hoy en día, ya son exactamente 206 los partidos políticos que no podrán presentarse a las elecciones de este año a lo largo y ancho de nuestro país, mientras que hay 203 agrupaciones que están siendo observadas por la Justicia que podrían llegar a perder su personería jurídica. Todo esto pasa por no cumplir con los “requisitos” que pide la Ley sancionada por el Kirchnerismo.¿De qué trata la Reforma Política? Siendo breve, la reforma pone un sistema de Internas Abiertas Simultáneas y Obligatorias para definir los candidatos de cada Partido o Frente los cuales deben tener un piso elevado de votos, para así luego pasar a las Elecciones Definitivas y, si es necesario, un Ballotage entre los dos candidatos más votados. También pide un piso de afiliados, 4 habitantes cada mil, para constituir o mantener personería jurídica del partido político y el 2% de votos en la última votación para poder presentarse a elecciones. Pero esto no se queda acá: concentra el manejo de del proceso electoral en el Ministerio del Interior quitándoles facultades a la Justicia y al Congreso, poniendo de manera alarmante al gobierno nacional como juez y parte de una elección que debiera garantizar transparencia, neutralidad e igualdad para todas y todos los candidatos. Esta Reforma no contempla voto electrónico como los hay, sin necesidad de irnos a Europa o EEUU, en Brasil, Venezuela, Chile o México.En la actualidad hay 37 Partidos que podrían presentarse a nivel nacional y 547 en distintos distritos repartidos por cada provincia de la Argentina. El Peronismo Federal y la UCR, ambos partidos tradicionales de nuestro país, junto a la Coalición Cívica no perdieron la personería jurídica en ningún lugar del país. Frente para la Victoria está en conflicto en La Pampa; el PRO de Macri en Formosa; el GEN en Jujuy, y Proyecto Sur en Tierra del Fuego. Los que más lo sintieron fueron partidos más chicos como el Demócrata Cristiano que caduco su personería en 12 provincias; el Partido Humanista en 10; el Partido Obrero y el Partido Comunista en 9; Acción por la República (partido que fundara Cavallo) en 4, entre otros.Nuestro querido Partido Socialista solo perdió la personería jurídica en 3 provincias, y hay otras Federaciones que están siendo vistas por la Justicia Electoral. Pero este resultado no es porque somos parte de la política tradicional argentina, sino porque un grupo de compañeras y compañeros, en conjunto a las provincias que estaban en problemas, se puso al hombro la tarea de afiliar gente a través del discurso, del convencimiento, de las propuestas, como lo suele hacer el militante Socialista y no como lo hace la política y los partidos tradicionales en la Argentina que cambian una ficha de afiliación por un plato de comida o por un puesto en la Municipalidad o dando un Plan Social, jugando de esta manera con las necesidades de la gente.Esta Reforma Política así planteada y ejecutada, es proscriptiva, tendenciosa y reaccionaria. Es funcional a las necesidades de un solo sector político y atrasa en relación a las nuevas exigencias de la sociedad en los tiempos actuales. En la política hay que respetar las reglas del “juego democrático” para poder preservar, fomentar y desarrollar la libre expresión ciudadana y darle fortaleza a una democracia. Este intento de perpetuación del Kirchnerismo se contrasta con países vecinos: Lula con más del 70% de popularidad rechazó la posibilidad de cambiar las reglas de juego para intentar reelegirse; Tabaré Vázquez, en su momento, con los mismos índices positivos rehusó siempre el cambio de la Constitución para intentar un segundo mandato; Bachelet con 80% de imagen positiva ni siquiera consideró la posibilidad de presentarse de candidata porque la ley se lo prohíbe.La Argentina ha tenido grandes avances en 1912 con la Ley Sáenz Peña que otogarba el voto obligatorio y secreto, y en 1951 incorporando a las mujeres a las candidaturas y votos. Pero en todos estos casos hubo consensos, necesarios para una vida en democracia. Hoy, con esta Reforma, el Gobierno Nacional avanza solo ejecutando esta Ley sin consenso, ósea imponiendo una reforma política monocolor acorde a sus necesidades de perpetuación.La sociedad ya demostró en distintas oportunidades en democracia que cuando hay vientos fuertes de cambio no hay alquimias, candidaturas testimoniales, manipulaciones electorales que impidan esos cambios. Otras veces, como en el 2001, expresó su protesta a través del “que se vayan todos”. El pueblo ya demostró en las últimas elecciones de 2009, que por más “Ingeniería Electoral” que haya, está cansado de está dirigencia tradicional quien en más de 20 años de democracia no supo, no pudo o no quiso mejorar la vida de las condiciones de vida de los sectores populares.El ciclo Kirchnerista con su ciclo mediático y demagógico comienza a agotarse. Se trata entonces de empezar a construir, todos los días, una alternativa progresista real, democrática y con base de izquierda que transite un camino cierto de justicia, paz, igualdad y libertad para todas y todos los Argentinos.
En los últimos días se ha puesto nuevamente en debate una Ley Penal para las y los jóvenes, en donde se intenta castigar a las y los jóvenes que cometan delitos. Este debate parecía que se había “acomodado”, por así decirlo pero volvimos anacrónicamente a discutir y debatir temas que no tienen que estar en la agenda de la construcción de una Argentina más igualitaria, más justa.
¿Qué se quiere debatir? En primera instancia, los funcionarios políticos heredados de los 90 ,como los son Alak, Scioli, de Narváez, Atanasof, y demás dirigentes del PJ, piden la baja de imputabilidad de los menores para que paradójicamente un menor de 18 años sea juzgado igual que una persona de 30 años. Todo esto proviene de los últimos hechos delictivos ocurridos en las últimas horas donde hubo víctimas que murieron a causa de la inseguridad y, en la mayoría de los casos, fueron menores los que estuvieron involucrados en el delito. Pero para seguir viendo justificativos ante semejante “mamarracho” de Ley propuesta por estos dirigentes conservadores, de Narváez dice textualmente “la seguridad es la primera demanda de la gente”; Scioli repite diciendo “la gente está pidiendo más seguridad y más justicia” y, consecuentemente Atanasof se escuda detrás de Europa donde la baja de imputabilidad llega a los 14 años.
Todos justificativos incoherentes. ¿Qué autoridad moral tiene de Narváez cuándo su asistencia a la Cámara de Diputados es casi nula? A la hora de poner obligaciones y de endurecer medidas como esta, o como fue el recorte a las y los jubilados en su momento, siempre es fácil. Ahora, cuando hay que dar derechos no está nadie. Estos dirigentes, en su mayoría provenientes del Partido Justicialista, vienen proponiendo esto desde hace rato; pero nunca hablaron de darle derechos a las y los jóvenes. Nunca propusieron llevar la mayoría de edad a los 18 años, como sí lo hizo el Partido Socialista, para que las y los jóvenes puedan alquilar un departamento, tener su propio negocio personal para poder trabajar, en tener carnet para poder manejar un auto, tractor o camión (como sucede acá en nuestra zona, que muchos jóvenes de 18 años trabajan en el campo), para poder llevar a su hijo a atenderse a un hospital (ya que antes, con la mayoría a los 21, tenían que ir con alguien mayor), para poder casarse, etc. Nunca propusieron legalizar el aborto ya que es sabido que hay millones de chicas jóvenes que viven en estado de pobreza que abortan en lugares clandestinos con niveles de higiene muy bajos, y terminan muriendo. Nunca propusieron elevar presupuestos como el de educación, en donde se garanticen todos los días de clases, para que también haya escuelas dignas con el material de estudio suficiente para que las y los alumnos puedan estudiar. Nunca propusieron cambiar la Asignación Universal por Hijo por una que sea realmente buena en donde se garantice que un o una niña puedan comer, tener un desarrollo verdadero en su infancia. Nunca propusieron dejar de lado las actuales políticas públicas focalizadas y clientelares que no logran cambiar, sino por el contrario, incrementan las profundas desigualdades existentes entre los que más tienen y los que menos tienen. Estos son los temas de agenda, no de castigar a los menores.
La segunda cuestión, y que nuestro entender es la más importante, es que no estamos escapando de la realidad. Sabemos la situación socio-económica en la que viven los sectores populares de la Argentina, en donde todos los días se aumenta la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen, dando cada vez un paso más a ser cada vez una sociedad menos justa y más desigual. Como Socialistas hemos propuesto durante el 2009 una Ley de “Régimen Penal Juvenil” (hace click acá para verla) en la cual tratamos de incluirlo al joven a través de políticas públicas (como mencionábamos más arriba) y no excluirlo, discriminarlo y encerrarlo, sino todo lo contrario. A diferencia de estos Funcionarios, Políticos tradicionales, lo primero que nos parece importante es que todas y todos sabemos que un joven no roba porque tiene ganas sino que está inserto dentro de la cadena del denominado “crimen organizado” (que es lo que realmente hay que investigar y castigar) como lo es el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, desarmaderos de autos, entre otros que no funcionarían sin la complicidad de funcionarios políticos y policiales. Por otro lado, se quiere penar a las y los jóvenes cuando en el país existen establecimientos que no son aptos para insertar menores ahí dentro: es sabido las pésimas condiciones materiales de detención, el mal trato recibido por niñas, niños y adolescentes dentro de las instituciones de encierro, la falta de separación de los adultos, la carencia casi absoluta de actividades y programas, y el registro de muertes de adolescentes en comisarías. A todo esto se suma lo dicho y escrito por la Convención sobre los Derechos del Niño, en sus artículos 37 y 40 en donde se establece que la privación de la libertad del joven infractor debe ser utilizada como última medida y por el menor tiempo posible.
Por la realidad de hoy, creemos necesaria una Ley de esta índole, acompañada por políticas públicas, pero que por sobre todo tenga aspectos de inclusión en donde no solo se intente hacer recapacitar al adolescente sino que también se le dé una salida laboral, un oficio, una educación, en donde el Estado este presente y no como ahora, que está ausente. Datos estadísticos, a grandes rasgos, muestran que 1 de cada 4 argentinos es pobre y 1 cada 10 es indigente por lo que sufren totales privaciones para el ejercicio efectivo de sus derechos; otro indicador muestra que los ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de 27 veces de diferencia; y el último indicador más fuerte es que entre el 30% y el 40% de las y los jóvenes vive en “villas miserias” o sea bajo la pobreza. Estos datos muestran, por sí solos, que la distribución de la riqueza es el tema primordial de la Argentina de hoy.
Hoy no se trata sólo de satisfacer un reclamo popular y pensar que aquí terminan las obligaciones. Sancionando la mejor ley posible, tampoco podemos decir que las y los jóvenes son el futuro de la sociedad. Las niñas, niños, adolescentes son hoy, son el presente, la vida que cada uno puede realizar hoy va marcando su futuro. Tenemos todos la obligación de aportar para que ellas y ellos tengan un mañana posible y que esto no sea una utopía. El Estado, y todos quienes ocupan lugares de decisión deben ser los garantes de estos derechos, para que de esta manera comencemos a construir una Argentina más justa, igualitaria y solidaria.
“Parlamentario”, es un medio que se encarga de seguir e informar todas las actividades legislativas a nivel nacional. Hace más de un mes atrás premio Rubén Giustiniani como el mejor Senador del año 2010. Ahora, en esta última semana “Parlamentario” dió a conocer cuáles fueron las comisiones del Senado de la Nación que más trabajaron, y la que más despachos sacó y aprobó fue la de "Educación y Cultura" que es liderada por el Socialista Giustiniani, con 412. La de "Turismo", que preside el cobista José María Roldán, fue la que menos avanzó, con sólo 14.
Con el período de sesiones ordinarias ya finalizado, “Parlamentario” hizo un relevamiento en relación con la cantidad de dictámenes firmados en la Cámara alta: fueron 1.604 los despachos avalados en comisión en el Senado, y la de "Educación y Cultura", cuyo presidente es el Senador Socialista Rubén Giustiniani, fue el cuerpo que más despachos aprobó en 2010.La comisión que lidera el legislador santafesino avaló 412 dictámenes, que se dividen entre proyectos de ley, de declaración, de comunicación y de resolución. En segundo lugar quedó la de "Salud", cuyo titular es el senador radical José Cano: desde este cuerpo se firmaron iniciativas importantes como la ley antitabaco, la ley de Salud Mental, y la ley que regula la medicina prepaga.En tercer lugar se ubica la Comisión de "Infraestructura, Vivienda y Transporte", que preside el legislador oficialista Guillermo Jenefes, con 105 despachos firmados.La última posición de la tabla este año le corresponde a la Comisión de Turismo, cuyo presidente es el senador cobista José María Roldán, con sólo 14 dictámenes avalados. El correntino no finalizó bien el año ya que se encuentra procesado en el marco de una investigación por el millonario manejo de la publicidad oficial en la provincia durante la gestión del ex mandatario Arturo Colombi, que también está imputado. Según fuentes judiciales, la investigación gira en torno al manejo de unos 30 millones de pesos que habrían sido ejecutados como gastos de publicidad oficial, entre 2008 y 2009, en supuestos pagos realizados con varios medios locales y la llamada agencia-corrientes.com, que comandaba el ex empresario Hernán González Moreno, que el año pasado apareció muerto, con un disparo en la cabeza, en un campo en el interior correntino.En cuanto a las iniciativas de ley, la comisión que más despachos aprobó fue la Comisión de "Presupuesto y Hacienda" de la Cámara alta, que preside el legislador kirchnerista Eric Calcagno. El dato color de esta información es que el cuerpo que lidera el senador bonaerense no pudo firmar el dictamen del proyecto de ley del Presupuesto 2011 debido a las trabas de los bloques opositores en la Cámara baja.La comisión que le sigue a la de Calcagno es la de "Trabajo y Previsión Social", que encabeza el radical Alfredo Martínez, que tuvo la responsabilidad de llevar adelante el debate en relación con el proyecto que elevaba las jubilaciones mínimas al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, que fue sancionado en el Congreso y luego vetado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. En tercer lugar se ubica la de "Justicia y Asuntos Penales", cuya titular es la senadora del Peronismo Federal Sonia Escudero, una de las legisladoras más laboriosas del año según la encuesta anual que realizó Parlamentario.Por el lado de los proyectos de comunicación, la comisión que más despachos avaló fue la de "Infraestructura, Vivienda y Transporte" (Jenefes), seguida por la de Economía Nacional e Inversión, que preside la cobista Laura Montero.La comisión que más iniciativas de declaración aprobó fue la de Giustiniani (Educación y Cultura), mientras que en segundo lugar quedó la de Cano (Salud).Por último, y en cuanto a los proyectos de resolución, el cuerpo de la Cámara alta que más despachos avaló, también fue el que lidera el senador y presidente del Partido Socialista.NOTA: Parlamentario.com (http://www.parlamentario.com/articulo-5716.html)
Como ya hemos dado a conocer hace unos meses atrás, desde el Centro Socialista de Rojas y del Centro de la Juventud Socialista “José Ingenieros”, acompañamos y apoyamos la lucha por sueldos más dignos de las y los trabajadores municipales, como hemos apoyado y luchado en conjunto a las y los jubilados, durante el 2010, por el 82% Mínimo, Vital y Móvil.Como es conocido hoy en día, una o un trabajador municipal gana menos de 1000 pesos mensuales, con lo cual se hace complicado vivir teniendo en cuenta los índices inflacionarios y el valor de una canasta familiar básica, que supera ampliamente los 3000 pesos. Toda la sociedad tenemos que entender que esto no es un reclamo, sino un derecho de todas y todos los trabajadores.Es por eso, que más que nunca, tiene que reinar el dialogo, la paz, el debate de ideas. Nos parece incorrecto el aumento del 80% de las tasas municipales, ya que estaríamos volviendo al principio de la cuestión: se sigue perjudicando a los que menos tienen, ya que el impuesto es igual para todas y todos los ciudadanos cuando los ingresos salariales en las distintas casas siguen siendo distintos. En conclusión, esta medida beneficia a las y los que más tienen. Por otro lado, se habla del aumento de las tasas municipales pero no se menciona a las y los vecinos que pagan tasas municipales por potencialidad en distintos barrios periféricos y no son beneficiarios de todos los servicios municipales. Es por eso, que el debate tiene que estar y tiene que haber los consensos necesarios como para ver cómo se van a cobrar las tasas, si se tienen que aumentar o no, a quienes van a afectar los impuestos porque Rojas no escapa a la realidad nacional y a las proporciones de desigualdad. Pero también es conocido que nunca en el período que va desde la recuperación de la democracia se ha tenido un presupuesto tan elevado para el partido de Rojas, sabemos que municipios vecinos como Pergamino han realizado un aumento de alícuotas como seguridad e higiene, pero en ningún caso, al menos en nuestro conocimiento llega al porcentaje propuesto por el Departamento Ejecutivo Municipal de Rojas.La segunda cuestión, es que el debate de presupuesto no solo se tiene que basar en esto sino en cómo llevar un mejor bienestar a las ciudadanas y ciudadanos de nuestro distrito. El debate del presupuesto no tiene que tener como eje en un aumento de tasas porque de esta manera “el árbol nos taparía el bosque”; el presupuesto tiene que estar al servicio de la ciudadanía cumpliendo y satisfaciendo temas prioritarios como son salud, obras y políticas públicas y educación en lo que compete al municipio, por eso los Socialistas hablamos desde hace años de presupuesto participativo y acceso a la información pública, porque la ciudadanía del partido de Rojas tiene que ser parte activa y sentirla como propias a las decisiones que hacen a su futuro en la comunidad. Los ciudadanos y ciudadanas de Rojas tenemos que ser controladores de la eficacia y eficiencia del gasto y esto significa saber en que se gasta, esta información tiene que estar disponible en todo momento a los ciudadanos y ciudadanas. Desde la Juventud Socialista hemos hecho nuestro aporte, presentando un proyecto de “Residencia Estudiantil” para aquellas y aquellos estudiantes que no tienen la posibilidad de costearse una carrera de grado.Desde el Partido Socialista siempre hemos propuesto y presentado un tema que nos parece esencial en esta discusión, como lo es la autonomía de los municipios. El presupuesto de la Argentina se genera en los distintos Municipios y es ilógico que el Estado Nacional se lleve toda esa plata. Es ilógico que para arreglar una ruta, para aumentar los magros sueldos de los empleados municipales, o para hacer una obra necesaria para un pueblo o ciudad, los Municipios tengan que aumentar impuestos o salir a pedir plata al Gobierno Nacional de turno.Por todo esto esperamos que mediante la paz y el consenso las y los trabajadores municipales puedan tener su aumento, que es lo más justo que puede pasar ya que no se puede concebir una Nación sin el bienestar de las trabajadoras y los trabajadores. Desde el Socialismo saludamos a todas y todos los trabajadores municipales y les brindamos nuestro apoyo en su lucha, porque de esta manera vamos a tener una distrito más justo, igualitario y solidario."Grande es la trascendencia histórica del gremialismo. Él levanta material e intelectualmente a la moderna clase servil y la saca de la pasividad y la inconsciencia para hacer de ella poderoso propulsor de la evolución social." Juan B. Justo