domingo, 1 de abril de 2012

Las Malvinas son ARGENTINAS


La historia nos lleva a 1833, cuando ilegítimamente el Reino Unido se apoderaba de las Islas Malvinas. Desde ahí comienza nuestra lucha por la soberanía por nuestras Islas.

Hoy recordamos la nefasta “Guerra de Malvinas”, en donde un Gobierno de facto (tan anacrónico como el colonialismo inglés) y el Reino Unido desataron una guerra por las Islas, abandonando toda vía pacífica que necesariamente se construye con el dialogo.

Treinta años después, vemos como la sociedad argentina se alinea detrás de la causa de Malvinas. Todos sabemos nuestros derechos soberanos sobre la Islas y los vemos año tras año en esta fecha: no hay ningún acto en cualquier parte del país que no sea multitudinario. También lo vemos en los distintos Partidos Políticos y Movimientos Sociales: no hay ningún dirigente que niegue que las Malvinas son argentinas. Esto es lo que nos hace avanzar en una política de Estado real.

En uno de esos fervientes discursos en el Congreso de la Nación, nuestro compañero Socialista Alfredo Palacios decía con respecto a este tema: “nosotros, que repudiamos el derecho de conquista, hemos de protestar contra la injusticia del despojo”.

Entonces, después de casi 180 años de coloniaje, nos preguntamos: ¿Hasta cuándo? Ya se expresó hace años atrás el ex presidente de Brasil Lula en la reunión del Grupo Río; hace poco vimos la solidaridad de los países de Chile y Uruguay con los barcos ingleses. ¿Cuánto más hay qué esperar?  Todos los años vamos como país al Comité de Descolonización de Naciones Unidas en donde se insta a un diálogo que Gran Bretaña sigue negando.

Malvinas es uno de los últimos enclaves  coloniales; una de las cuestiones pendientes de  la política internacional en este siglo XXI. Esta manera de actuar ha quedada anacrónica en el tiempo, lo que hoy reclama el mundo es menos autoritarismo y más dialogo y consenso. El colonialismo no tiene argumentos ni justificaciones en los tiempos que corren.

Desde el Socialismo, a través de nuestro Senador Rubén Giustiniani, hemos acompañado las iniciativas parlamentarias de ir a la ONU para instar un diálogo con Gran Bretaña. Por otro lado Hermes Binner, como representante del PS en la Internacional Socialista, pidió que el próximo Congreso Internacional de este organismo a realizarse a mediados de este año en Sudáfrica se expida a favor de la soberanía Argentina.

Nosotros como Juventud Socialista reafirmamos nuestro compromiso por la causa Malvinas. Por más que hoy solo la presencia argentina se dé por las cruces de esos jóvenes soldados que combatieron valientemente, estamos convencidos que más temprano que tarde veremos flamear nuestra bandera soberanamente.

sábado, 24 de marzo de 2012

NUNCA MÁS! Ayer, Hoy y Siempre!!


“La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.”

Nuevamente nos encontramos frente a un 24 de Marzo, fecha que ya es simbólica en la historia Argentina. Este sábado volvemos a recordar y reivindicar los Derechos Humanos en nuestro país; a los 30 mil que ya no están físicamente.

Hace 36 años se iniciaba el proceso más negro de la historia Argentina. Un grupo de militares rompían con la institucionalidad de nuestro país y empezaba así una etapa de terror que trajo como corolario una profunda reestructuración de la Sociedad Civil y del Estado, poniendo en relación a éste último con el mercado.

La resistencia natural a este modelo no tardó en llegar, como tampoco tardo en llegar la represión de la Dictadura. Ahí se vio la cara más atroz de este grupo, donde se empezó a ejercer sistemáticamente una mecánica de violación hacia los derechos humanos. El asesinato de mujeres embarazadas, niños y jóvenes, el secuestro de recién nacidos y la tortura física y psicológica a quienes se encontraban privados de la libertad revela la magnitud de este verdadero genocidio. Donde se hizo con la criatura humana lo que ninguna especie animal realiza con la suya.

Los argentinos, al cumplirse 36 años del golpe militar de 1976, nunca más queremos volver a aquel pasado oscuro lleno de dolor. No queremos que los hechos aberrantes originados con aquel golpe de estado queden impunes, todos y cada uno de los involucrados deben ser juzgados y condenados como corresponde. Celebramos que la Justicia argentina haya avanzado en este sentido pero creemos que aún queda mucho por resolver.

La lucha por la vigencia de los Derechos Humanos es la gran tarea permanente para revertir las políticas económicas que constituyen, en sus efectos, violaciones a estos derechos reconocidos en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales incorporados con rango constitucional.

En fechas como estas no podemos dejar de olvidar y pedir la aparición con vida de Jorge Julio López; pedimos Juicio y Castigo por los centenares de casos de gatillo fácil que todavía están sin resolver; pedimos la urgente derogación de la Ley Antiterrorista sancionada por este Gobierno Nacional. Pedimos por una justicia que actúe al servicio de la sociedad, que de respuestas rápidas para que cada uno de los responsables pague por sus hechos.

En memoria al compañero socialista Alfredo Bravo; a las muertes por la represión en democracia como fueron las del maestro Fuentealba, “Pocho” Lepratti, Kosteki y Santillan, Mariano Ferreyra, las muertes en el Parque Indoamericano; a las persecuciones en la lucha de los pueblos contra la Megaminería, entre tantas violaciones sistemáticas contra los DDHH, reafirmamos nuestro compromiso militante en la búsqueda por el Juicio y Castigo a los responsables; por el fortalecimiento de las libertades democráticas y los derechos a la alimentación, a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo digno, a la libre organización de los trabajadores, que posibilite que todas y todos los argentinos vivamos con dignidad en una misma Nación.

lunes, 19 de marzo de 2012

El IV Congreso del Partido Socialista le dijo "no" a la reforma constitucional

El Partido Socialista rechazó “la posibilidad de reformar la Constitución Nacional por entender que existen otras demandas de la sociedad", en una de las diversas resoluciones que votaron socialistas representantes de los 24 distritos del país que encabezados por Rubén Giustiniani deliberaron esta tarde en el Palais Rouge, en la ciudad de Buenos Aires. Además se sacaron resoluciones con respecto a la Megaminería; participación igualitaria entre Mujeres y Hombres; acompañar la campaña nacional por el "Aborto Lega, Seguro y Gratuito", entre otras. 



El IV Congreso Nacional Ordinario contó con la presencia del líder del FAP Hermes Binner, el gobernador de Santa Fe Antonio Bonfatti, la intendenta de Rosario Mónica Fein, diputados nacionales, legisladores provinciales y más de 1000 representantes socialistas de todo el interior del país. 

Giustiniani destacó que “la prioridad para los socialistas es respetar y hacer cumplir la actual Constitución nacional a través de la Ley de Coparticipación Federal para que todas las provincias reciban los recursos establecidos en la propia Constitución"

“El debate acerca de la reforma a la Constitución nacional cuyo objetivo es consagrar la reelección presidencial sólo interesa a quienes hoy detentan el poder y no a la inmensa mayoría de la población" afirmó el titular del PS. 

"Este Congreso fue importante porque aquí aprobamos resoluciones que marcan el rumbo del socialismo para este año, que ha comenzado con un país distinto, donde la estrechez económica empieza a golpear a los sectores populares", finalizó Giustiniani.

Por su parte, Hermes Binner, insistió en “fortalecer la institucionalidad porque es la Constitución, las leyes, quienes deben guiar la construcción de una sociedad mejor"

Binner que estuvo a cargo del cierre de la actividad resaltó que "el Socialismo está dispuesto a escribir una nueva página junto a otras fuerzas políticas y sociales que tengan como objetivo el bienestar de los argentinos"

El líder del Frente Amplio Progresista remarcó que "las y los socialistas creemos que es necesaria una nueva agenda social y medioambiental que defienda el progreso humano en beneficio de toda la sociedad. No queremos ser sólo habitantes de un país sin solidaridad, queremos ser ciudadanos de una Argentina en la que se respetan los derechos constitucionales".


jueves, 8 de marzo de 2012

Dia Internacional de la Mujer: REAFIRMAMOS NUESTRO COMPROMISO POR MÁS IGUALDAD

"El Feminismo no fue un detalle de Indumentaria, sino una forma distinta de pensar; no se trató de oponer a la Mujer al Hombre, sino de elevar, de esclarecer la primera, de no dejarla ajena al pensamiento moderno."
Alicia Moreau de Justo

Como todo 8 de Marzo, desde hace más de 100 años, recordamos a aquellas mujeres que fueron asesinadas, en una fábrica textil de Nueva York, por reclamar reducción a 10 horas diarias de trabajo.

Siempre las mujeres fueron las que dejaron huellas imborrables en la historia: fueronaquellas mujeres de la Revolución de Mayo que apoyaron y participaron incansablemente de aquel levantamiento popular cuando pasaba las horas más críticas; otras como Juana Manso que dedicó su vida a la traducción y creación de libros para la mejora de la Educación; Cecilia Grierson en la medicina, Juana Manuela Gorriti en la literatura argentina en conjunto a la gran poeta Alfonsina Storni, y Virginia Volten en el ámbito gremial,Mercedes Sosa en la música argentina y, como no mencionar, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en su incasable lucha por la Memoria, Verdad y Justicia. En nuestra ciudad no podemos dejar de nombrar a las Madres que crearon el Comedor “Carita de Ángel” ubicado en el barrio de Santa Rita; o las Mujeres que dicidieron organizarse y pelear por sus derechos que terminaron creando el Grupo "Manos Violetas" en contra de la anacrónica violencia contra la Mujer . En el ámbito internacional no podemos dejar de destacar a mujeres como Emilia Pardo Bazán,Maria CurieDolores IbárruriEdith PiafIndira GandhiRosa Luxemburgo, entre tantas otras.


Como Socialistas, y más en esta fecha, no podemos dejar de recordar a Alicia Moreau de Justo. Como muchos la definieran, fue “la revolucionaria más coherente de nuestra historia”Fue pionera en las reivindicaciones por la mujer, mucho antes que cualquier otra mujer en la historia de la Argentina. Luchó por las reivindicaciones sociales y de las mujeres (como el voto femenino desde principios del Siglo XX), en las épocas donde la explotación y las desigualdades extremas eran realmente obscenas; a esto hay que agregarle que las mujeres eran denigradas y marginadas por los sectores conservadores y tradicionales de la Argentina. Esta lucha de Alicia con muchas mujeres que participaban en el Socialismo, fueron las que le dieron un sello distintivo al Partido Socialista. En una entrevista, donde le preguntaban sobre la participación de la mujer, ella respondía: “En los centros socialistas las mujeres siempre tuvieron iguales derechos que los hombres. Palacios presentó dos veces un proyecto para dar voto a la mujer, pero lo rechazaron. Los conservadores creían que si las mujeres votaban no iba a haber nadie que les hiciera el puchero y los esperara al mediodía”. Esta frase de Alicia Moreau de Justo sintetiza la idea de Igualdad llevada a la práctica por el Partido Socialista a lo largo de sus 114 años de historia.

Hoy en día, las y los Socialistas tenemos la responsabilidad de llevar adelante las reformas necesarias para garantizar ese pie de igualdad entre las mujeres y los hombres. Como marco el último censo nacional, hay 20.500.000 mujeres y 19.500.000 hombres, lo que nos indica que tenemos un millón más de razones para avanzar en la igualdad. Las mujeres argentinas, provenientes de distintos partidos y organizaciones sociales, se reúnen año a año en distintos lugares del país produciendo un movimiento masivo y difícil de igualar en los tiempos de hoy con la “excusa” de reclamar más igualdad y la implementación de políticas de género, lo que las transforma en un ejemplo a seguir.

Por eso, es inaceptable que en pleno Siglo XXI todavía sigamos viendo la discriminación que sufren las mujeres en el ámbito laboral en donde tienen menor remuneración por el mismo que trabajo que realiza un hombre y hasta menos oportunidades para conseguir empleo; la crueldad anacrónica con la violencia familiar y sexista que deja una mujer muerta cada tres díasla desigualdad expresada en el disparejo acceso a los ámbitos de decisión en la políticalas miles de adolescentes que mueren en los hospitales de hemorragias indetenibles por abortos provocadoslas cientos de mujeres que son introducidas en las redes de trata para su explotación, son temas prioritarios a combatir en una agenda progresista en la Argentina.

Para una mejor democracia, es necesario que las mujeres ocupen los lugares en donde se toman las decisiones que hoy en su inmensa mayoría están tomadas por varones. Por lo tanto es necesario una Ley Integral de Paridad para establecer que en los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se garantice una presencia igualitaria entre ambos sexos, promoviendo de esta manera la construcción de una sociedad más justa y sin discriminación para todas las mujeres y niñas. La igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y varones sin dudas nos hará transitar por un país más justo, igualitario y solidario para todas y todos los Argentinos.

domingo, 4 de marzo de 2012

“Es un avance, pero no es suficiente para frenar los abusos de la empresas de telefonía móvil”


Arranca la Portabilidad Numérica

 
El senador Giustiniani celebró la puesta en vigencia del sistema de portabilidad numérica, pero insistió en la necesidad de declarar servicio público a la telefonía móvil y crear un ente de control independiente.
 
 
“La portabilidad numérica es un derecho de los usuarios que venía demorado. Hacía 12 años que estaba el decreto. Los usuarios de celulares dejaremos de ser cautivos de las empresas y podremos ejercer nuestro derecho a la portabilidad numérica, pero el ejercicio de este derecho resultará un freno insuficiente a  los abusos continuos de las empresas en perjuicio de los consumidores sino se declara servicio público a la telefonía móvil”, señaló el senador nacional y presidente del PS, Rubén Giustiniani.
 
El legislador socialista es autor de uno de los proyectos que estipula la creación de un marco regulatorio y de un Ente Regulador para la telefonía celular con participación plena de los usuarios, que garantizará tarifas justas y razonables y el cumplimiento de las obligaciones pactadas dentro de los contratos, dando respuesta a los incesantes reclamos vinculados tanto a las deficiencias en la prestación del servicio como a problemas de facturación.
 
“No tiene explicación lógica que la telefonía fija tenga un marco regulatorio, y la telefonía móvil carezca del mismo. En América Latina el promedio de la tarifa es de 15 dólares, mientras que en la Argentina oscila en los 37 dólares.  Nos parece fundamental que esta ley progrese”, expresó Giustiniani, tras adelantar que insistirá en este año legislativo con la aprobación de su proyecto.
 
“Esperamos ser acompañados por el resto de los bloques políticos para beneficio de todos los usuarios y consumidores”, agregó.
 
El proyecto para declarar a la telefonía móvil como servicio público obtuvo amplio consenso en las dos audiencias públicas que se realizaron el pasado año en el Congreso Nacional y en la ciudad de Rosario.

jueves, 1 de marzo de 2012

"Sin anuncios importantes y decepcionante"

Rubén Giustiniani sobre el discurso presidencial 






Para el Senador y Presidente del Partido Socialista, Rubén Giustiniani, el discurso presidencial no tuvo "anuncios importantes", calificó de “decepcionante” la ausencia de una decisión política después de la tragedia de Once y advirtió “que no alcanza con la reforma de la Carta Orgánica para superar la impronta neoliberal del sistema financiero vigente”


"Realizó un extenso discurso en defensa de su gestión, prácticamente sin anuncios importantes" dijo Giustiniani al término de la Asamblea Legislativa donde la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó inaugurado el 130° período de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. 


Con respecto a la mención que hizo la primera mandataria sobre la tragedia de Once, el legislador santafesino sostuvo que “es decepcionante que se siga sin tomar la decisión política de cambiar un sistema perverso y corrupto de funcionarios y empresarios”


En cuanto al anuncio presidencial sobre la reforma de la Carta Orgánica del BCRA Giustiniani aseguró que “no es suficiente”, y agregó que insistirá “en la necesidad de aprobar una nueva ley de entidades financieras para superar la impronta neoliberal del sistema financiero vigente”


El senador que encabezará la próxima semana la primera reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Cámara alta se refirió también a la defensa que realizó Cristina F. de Kirchner de los actuales emprendimientos mineros y señaló que lo hizo “sin dar respuesta a los reclamos ciudadanos en defensa del agua y el medio ambiente” afirmó. 


El convenio que permitirá tres vuelos aéreos semanales desde Buenos Aires a las Islas Malvinas “es una buena medida que los realice Aerolíneas Argentinas, nuestra línea de bandera” finalizó.

domingo, 1 de enero de 2012

Manifiesto Político Global de la IUSY


Ha llegado el momento de que IUSY desarrolle un programa político coherente y que precise su posición acerca de asuntos globales importantes de nuestros tiempos. 

Actualmente IUSY ya tiene una declaración de principios y además adoptamos documentos sobre nuestras políticas en nuestros congresos y consejos. En las reuniones de los comités regionales formulamos resoluciones y la presidencia ofrece continuamente contribuciones políticas por declaraciones. En su conjunto todas estas declaraciones y documentos particulares configuran las políticas actuales del IUSY.

En tiempos en los cuales la democracia social a nivel global es más importante que nunca nos toca presentar por primera vez en la historia del IUSY un programa político completo e integral – un Manifiesto Político Global de IUSY. La juventud socialista y social - demócrata global tiene que jugar un papel clave en la construcción del mundo de hoy y a través de un enfoque más coherente e integrado seremos más exitosos. Muchos activistas, organizaciones y personas individuales que participan en nuestra discusión política global se interesan en la visión de la generación joven de socialistas y demócratas sociales. Por lo tanto es hora de proporcionarles un programa completo e integrado, facilitando de esta manera nuestra comunicación y publicidad en cuanto a nuestras políticas. 

La elaboración de un Manifiesto Político global en primer lugar es importante para IUSY y sus organizaciones miembros. Durante mucho tiempo las organizaciones miembro ya reclaman un programa global el cual pueden analizar, que les inspira y las orienta en el proceso de desarrollo de sus propias políticas. También servirá como una primera importante introducción a nuestro movimiento, sobre nuestros principios y nuestras expectativas para organizaciones interesadas en afiliarse con IUSY. A veces nos trancamos en discusiones internas sobre las metas y convicciones de IUSY. Un programa político integrado seria un instrumento valioso para orientar la discusión en tales casos y también para ofrecer criterios de evaluación de nosotros y del desarrollo de nuestra organización. Tal programa integrado fortalecería la agenda política de IUSY y elevaría el nivel del debate político dentro de IUSY. Basados en los valores y principios independientes de la moda de nuestro movimiento, necesitamos exigir de nosotros debatir y presentar las mejores ideas políticas en el contexto de las cuestiones políticas de hoy. 

El objetivo de un Manifiesto Político Global es tanto ofrecer una introducción a los valores y principios del socialismo y de la democracia social, así como también presentar nuestras propuestas políticas concretas en diferentes áreas claves. Este programa político debería ser independiente de toda moda al describir nuestro objetivo fundamental de un mundo equitativo. A la vez debería presentar una contribución actualizada al debate político cotidiano, exponiendo nuestro análisis de los desafíos globales de hoy y nuestras respuestas políticas necesarias para tratar con estos desafíos. 

ESTRUCTURA

El Manifiesto Político Global debería estructurarse básicamente de la siguiente manera: 

Una introducción a los valores del socialismo y de la democracia social; Equidad; Solidaridad y Libertad. 

Una versión actualizada de nuestra declaración de principios que describe brevemente en qué estamos  creyendo, contra qué luchamos y cuales soluciones políticas encontramos. 

Un programa político que expone los problemas que identificamos en las sociedades de hoy y las soluciones y acciones políticas que necesitamos para responder a los mismos. Los siguientes campos de políticas deberían enfocarse, en cuanto a los cuales se exponen orientaciones resumidas. 

Equidad 

Sociedades equitativas están mejor, son más dinámicos, más diversas y más competitivas. Es hora de ofrecer argumentos al respecto. 

¿Cuales serian las políticas en cuanto a una equidad mayor? Justicia social, seguridad social, y la necesidad y las ventajas de un sistema de bienestar global deben de enfocarse. Igualmente hay que atender la equidad de género y los derechos de los LGBT. 

Derechos Humanos y Democracia

La necesidad de un gobierno democrático global y el papel de las Naciones Unidas. La importancia de elecciones libres y correctas, la libertad de expresión, los derechos de las minorías y el derecho a la autodeterminación deben ser expuestos en esta sección. 

También es necesario tratar con los problemas en cuanto al crimen organizado, la corrupción y estados débiles. Democratización y consolidación de la democracia, juntos con gobernación seria son elementales al respecto. 

 Paz y Seguridad 

Seguridad Humana es un concepto que prioriza la gente antes que la soberanía de los estados y que enfoca también en mayor grado al desarrollo social, en lugar de simples soluciones en cuanto a seguridad. La prevención de conflictos y el desarme deberían figurar en primer lugar de nuestra agenda. El respeto a la ley internacional y el uso del dialogo para resolver conflictos son otras áreas que requieren la atención nuestra. 

Una Economía Progresista 

La globalización de las economías al margen de las estructuras democráticas es el reto principal para el socialismo y la democracia social en el siglo 21. Las Naciones Unidas necesitan un “Consejo de Seguridad Económica” y todas las instituciones internacionales necesitan una reforma democrática.

Políticas de desarrollo podrían ser mucho mas progresistas para obtener un desarrollo económico y social a largo plazo. La erradicación de la pobreza, y no solamente de la extrema pobreza, constituye uno de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y esto requiere mucho compromiso y acciones políticos. Un impuesto global para transacciones financieras podría ser un inicio prometedor con vista hacia otras regulaciones para la economía global. Más aún es necesario. 

Desarrollo Sustentable y Cambio Climático 

El cambio climático es el reto político principal para nuestra generación. El riesgo puede convertirse en oportunidad, pero tenemos que actuar ahora. Liderazgo político es indispensable pero la generación actual no parece estar preparada para ello. Conocemos bastante en cuanto a las causas y conocemos también mucho en cuanto a las soluciones, ahora tenemos que actuar y ponerlas en práctica.

La energía nuclear no es una alternativa ni ecológica, ni sustentable. Por lo tanto necesitamos invertir en tecnologías nuevas, pero también necesitamos hacer uso de las ya disponibles a nivel mundial. Crecimiento verde proporciona posibilidades nuevas e inversiones en infraestructura que a su vez facilitarán puestos de trabajo tanto a corto como a largo plazo. 

El agua puede ser tanto una causa de conflictos, como también un puente para la paz. Es un ejemplo de nuestro gran reto: Dependiendo de cómo enfocamos al asunto, podemos crear más problemas o convertirlo en un chance para mas cooperación y solidaridad. 

Educación y Empleo 

En la lucha por sociedades equitativas y un mundo equitativo, el derecho a educación y empleo es un aspecto clave. Hoy en día vemos que toda una generación esta dejada atrás, porque se le niega la posibilidad de educarse y de obtener empleo. Toda persona tiene el derecho a la educación y toda la gente merece un empleo decente para una vida decente. Es nuestra obligación reclamar educación para todos. 

PROCESO DEL DESARROLLO 

El Proceso del Desarrollo del Manifiesto Político Global de IUSY sería el siguiente: 

En 2010 La presidencia inició el proceso comenzando con la idea del manifiesto político global e identificó las áreas políticas que debería contener. 

En el festival mundial 2011 de IUSY tendremos los primeros seminarios del comité de redacción tratando de los diferentes campos políticos. 

En el consejo mundial de IUSY que se reúne durante el festival, tendremos el primer debate y proclamamos el proceso. 

En las reuniones de los comités regionales durante el festival habrá comités regionales de redacción. La tarea de los comités regionales de redacción es escribir una propuesta en cuanto al manifiesto político global y presentarla en el encuentro de los comités regionales en la segunda parte del año 2011. En este marco deberán señalar las perspectivas específicas de las regiones en cuanto a cada campo político respectivo. En este encuentro del comité habrá un seminario con respecto a este texto, mediante el cual el mismo será discutido y finalmente adoptado. Será publicado en el boletín informativo de IUSY. A través de las contribuciones regionales aseguramos que las perspectivas regionales con respecto a las diferentes áreas políticas se toman en cuenta y que de esta manera el llamado Manifiesto Global realmente será global. 

El comité de redacción organizará seminarios políticos en cuanto al Manifiesto Político Global de IUSY en el primer semestre de 2012. 

El comité de redacción enviará una propuesta en cuanto al Manifiesto Político Global de IUSY a todas las organizaciones miembro antes del congreso mundial de 2012. 

En el Congreso Mundial de IUSY de 2012 el Manifiesto Político Global de IUSY será discutido tanto en seminarios particulares como en la plenaria y será llevado al congreso para su adopción formal. 

Únete a nosotros en la Discusión. Participa en el diseño de las políticas de IUSY. Asegura que tu organización miembro forma parte del comité regional de redacción. Prepárate para el Congreso y determina el debate. Juntos ganaremos el futuro con un programa político progresista.