domingo, 12 de septiembre de 2010

0% de IVA a la Canasta Familiar Básica

Fue una propuesta del Senador Nacional por la provincia de Santa Fe y Presidente del Partido Socialista, Rubén Giustiniani.


No se puede entender como un desocupado, obrero, trabajador o jubilado pague cada $100 de productos de la Canasta Familiar Básica $21 de IVA; esto muestra que el IVA termina siendo el impuesto más regresivo para los sectores populares de la Argentina.

La economía capitalista ha llegado a su punto crítico en los últimos años, produciendo una grave crisis mundial que todavía hoy, todas y todos los argentinos seguimos sufriendo. Esta crisis tiene su origen en el sistema financiero y ha sido a como consecuencia de los excesos cometidos en los mercados de derivados financieros, especialmente el de hipotecas en los Estados Unidos, que desencadenó un colapso de los créditos hipotecarios en ese país a mediados del año 2007.

En nuestro país, el gobierno ensayo el discurso de que nuestra economía no se vería afectada, lo que produjo indirectamente no tener en cuenta este escenario para poder prever el presupuesto nacional a futuro.

Lejos de estar blindada, la economía argentina presenta un grado importantísimo de fragilidad que la convierte en muy vulnerable frente a esta crisis internacional. Como lo advirtiéramos en numerosos oportunidades, el Gobierno no aprovechó la bonanza de un lustro para desarrollar una política económica que siente las bases de un desarrollo económico y social equitativo y sustentable en el tiempo, sino que por el contrario profundizó una esquema de ingresos y gastos públicos que cristalizó una estructura productiva poco diversificada y concentrada y una injusta distribución del ingreso.

En síntesis, el gobierno nacional toma medidas aisladas, que pueden tener mayor o menor efectividad, pero carece de un plan económico integral que permita la superación de esta crisis internacional sin hacer recaer su costo sobre los sectores más vulnerables de la sociedad.

Entonces es el momento de aplicar una política anti-cíclica, expansiva que garantice el nivel de actividad, empleo e ingreso de la población. Sin embargo, el sostenimiento de un sistema tributario regresivo y fuertemente centralizado, lo limitan en dicha posibilidad. Los sistemas tributarios cuanto más profundos (es decir mayor capacidad de recaudación tienen) y más progresivos son, resultan una mejor herramienta anti-cíclica ya que permiten amortiguar y dan más márgenes de maniobras para afrontar los períodos críticos. Por el contrario, nuestro sistema tributario resulta fuertemente regresivo, pues se apoya centralmente en impuestos al consumo y tiene escasa suficiencia recaudatoria.

Por no generar políticas alternativas, el gobierno debe recurrir a medidas extraordinarias para hacerse de fondos fiscales (apropiación de fondos de las jubilaciones, disponibilidad de reservas del banco central, moratoria impositiva, blanqueo de capitales, etc.), cuando podía haber contado con un fondo anti-cíclico suficiente para efectuar política activa, sin resentir otras funciones estatales.

Hoy en día, se hace imperiosa la necesidad de garantizar el ingreso de los sectores asalariados, de ingresos fijos, jubilados y pensionados así como de aquellos que se encuentran en una situación económica de marginalidad y exclusión. La crisis los afecta directamente y son los principales perjudicados, hecho que se traduce en los aumentos que ya percibimos de los índices de desocupación y subocupación, pobreza e indigencia.

Este proyecto presentado es una herramienta que apunta a preservar el ingreso real de este sector de la población, eximiendo del impuesto a los productos de la Canasta Básica Alimentaria y garantizando que dicha exención se traduzca en una efectiva reducción de los precios de dichos alimentos.

Esta medida, intenta preservar el ingreso de los sectores más afectados, también es
una herramienta que permitirá sostener la demanda interna motorizada por el consumo de estos productos y la importante producción regional que se motoriza por estos productos ayudando así a morigerar la disminución de la actividad económica prevista por la crisis. Por otra parte, permitirá atenuar en parte la profunda regresividad de nuestro sistema tributario.

0% IVA a:
  • Carnes de las especies de ganados bovinos, ovinos, camélidos y caprinos, animales de corral y pescados, frescos, refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a procesos que impliquen una verdadera cocción o elaboración que los constituya en un preparado del producto.
  • Frutas, legumbres y hortalizas, frescas,refrigeradas o congeladas, que no hayan sido sometidas a procesos que impliquen una verdadera cocción o elaboración que los constituya en un preparado del producto.
  • Granos y legumbres secas.
  • Harina de trigo.
  • Pastas alimenticias.
  • Galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos.
  • Aceites comestibles.
  • Café, yerba mate y te.

Firmá el PETITORIO!!!

Trabajando para TODAS y TODOS...

domingo, 5 de septiembre de 2010

A 80 años del Primer Golpe Militar



“…en Latinoamérica, lo verdaderamente normal es la inestabilidad de los sistemas constitucionales y legales y lo verdaderamente anormal es, por el contrario, su estabilidad. Es, efectivamente, normal el funcionamiento defectuoso de la democracia, su falseamiento, su artera utilización por ciertos grupos, su progresivo debilitamiento y el escepticismo de las mayorías acerca de la posibilidad de su subsistencia; y es normal también su derrumbamiento por obra de quienes tengan ocasionalmente, la fuerza necesaria para conseguirlo. Es anormal, por el contrario, que la democracia desarrolle un tipo de vida social que concite una adhesión lo suficientemente vigorosa como para impedir los atentados contra ella.” José Luis Romero en su libro “El drama de la democracia argentina”, editado por el Centro Editor de América Latina.

Un 6 de septiembre en 1930 se iniciaba una de las décadas más negras en la historia argentina tanto en lo político, institucional y para la democracia de nuestro país. El segundo gobierno del radical Hipólito Yrigoyen, quien había gobernado entre 1916-1922 en una de las épocas de más represión, tenía el peor final que puede tener un gobierno elegido por el pueblo; se originaba así la primer dictadura militar. Aquel gobierno del personalista y caudillo radical Yrigoyen, había sufrido la crisis capitalista (conocida como la Gran Depresión mundial) en el año 1929 y, gracias a seguir estos regímenes económicos, no supo entender las necesidades que tenía la Argentina de aquel entonces y sus tendencias socio-económicas; por otro lado, las medidas autoritarias volvieron a aparecer en el sector Yrigoyenista: intervino dos provincias gobernadas por otro sector del radicalismo, el senador Carlos Washington Lencinas fue asesinado a fines de 1929 y un opositor también fue asesinado a principios de 1930. El 2 de marzo se realizaron las elecciones legislativas en donde el radicalismo pagó la mala gestión y los manejos autoritarios: en la Capital Federal se vio la derrota de la UCR donde salió tercera detrás del Partido Socialista Independiente y del Partido Socialista. Todo era negro para Yrigoyen: no tenía dialogo con la oposición, la UCR esta divida y la clase media le había dado la espalda por el mal gobierno que llevaba y por la crisis económica que no había sabido contrarrestar. Así, el 6 de septiembre se producía el primer golpe de estado constitucional de nuestra historia, apoyado por la prensa, la iglesia, el ejército y la oposición conservadora. De esta manera se iniciaba la “Década Infame” la cual se caracterizó por el fraude electoral sistemático, la represión a los opositores, y la corrupción generalizada.

Esta década significó el inicio de cinco de golpe de estado más: 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales en tanto que los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de Estado burocrático-autoritario. El último impuso una guerra sucia en la línea del terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de miles de desaparecidos.

Hoy en día podemos afirmar, hasta un cierto punto, que los Golpes de Estado civiles no volverían a ocurrir. Aunque hay hechos, ocurridos recientemente, como en Honduras en donde ha vuelto a suceder. Pero así nos parezca lejano ese pasado, hay que estar prevenido. Los nuevos Golpes de Estado ya no son institucionales como antes, sino que son Económicos hoy en día. En un mercado cada vez más dinámico en donde el Estado Argentino es preso ya que no quiere salir de esa lógica, derrotar un Gobierno para las grandes corporaciones es muy sencillo. Sí no recordemos el Gobierno de Raúl Alfonsín, es un ejemplo muy práctico.

Nosotros como Jóvenes Socialistas, repudiamos todo acto desestabilizador de cualquier corporación, grupos económicos concentrados, partidos políticos o cualquier otra institución contra cualquier gobierno elegido por el pueblo argentino mediante el sufragio universal. La democracia es un valor más que todas y todos los argentinos tenemos que defender, más aquellos que participamos en una organización política. Como Socialistas defendemos la institucionalidad, ya que sin ella tanto las instituciones y la política pierden la credibilidad que el pueblo tiene sobre estas. La democracia y la institucionalidad se construyen día a día, mediante el esfuerzo de todas y todos. Obviamente que se pueden mejorar, pero siempre y cuando haya consensos y respeto mutuo entre todos, sobre todo tolerancia y que los progresos sean colectivos ya que el beneficio tiene que ser de todas y todos y no de unos pocos. Como mencionaba Alfredo L. Palacios en uno de sus discursos en el Senado de la Nación: “Hay que renovar la democracia dándole estructura ética y carácter social que ensanche el radio de la justicia, despierte los sentimientos colectivos y estimule y permita la ascensión de la personalidad humana”.

sábado, 28 de agosto de 2010

Rubén Giustiniani presentó en Rosario su nuevo libro “Derecho a la juventud"

"Hasta la sanción de esta ley se daba el contrasentido que un o una joven podía ir a la guerra, elegir presidente de la Nación, conducir un automóvil y no se lo consideraba “capacitado” para alquilar un departamento, comprar o vender un inmueble, sacar un pasaporte, viajar al exterior o casarse sin permiso de los padres." Parte del discurso de Rubén Giustiniani, presidente del Partido Socialista y Senador Nacional, en la presentación de su nuevo libro en Rosario.

Ayer por la tarde en el auditorio del Parque España, el senador Rubén Giustiniani presentó “Derecho a la Juventud”, una guía para jóvenes sobre la modificación del Código Civil que permitió llevar la mayoría de edad de los 21 a los 18 años, ante más de 400 personas, entre jóvenes, legisladores provinciales, concejales, autoridades municipales y provinciales, y amigos.

Además de Giustiniani, disertaron Sol Ferrero, responsable del MNR de Rosario, y Alejandra Garabano, coordinadora de la mesa nacional de juventud. También estuvo presente el Intendente de la ciudad de Rosario, Miguel Lifschtiz, quien brindó unas palabras a los presentes.

La normativa, impulsada por el senador Giustiniani y aprobada con una amplia mayoría legislativa, no sólo salda una deuda pendiente del Parlamento con los jóvenes sino también da respuesta a una realidad diferente de este segmento de la población: su inserción laboral, las migraciones internas en busca de mejores horizontes, los hijos, la formación de un hogar propio y el alto porcentaje de desocupación que se registra entre los jóvenes de 18 a 20 años.

La publicación cuenta con los aportes de investigadores, profesores, legisladores y escritores como Isidoro Gilbert, Emilio García Mendez, Laura Rodríguez, Laura Musa, Vilma Ibarra, Ricardo Silberstein, Cecilia Grosman, Marisa Herrera, Carlos Hernández, Noemí Nicolau y Adriana Krasnow.

“Derecho a la Juventud” tiene como objeto brindar herramientas a los jóvenes para que avancen en su propio desarrollo individual. Y genera derechos hasta ahora retaceados: “los derechos no se proclaman, los derechos se afirman y se asumen, y a partir de ahora serán realidad”.



Si te interesa leer y saber más sobre el proyecto de Ley que fue aprobado a fines de 2009, hacé click acá.

Legislando para todas y todos...

el SOCIALISMO crece con VOS!!!

jueves, 26 de agosto de 2010

Un avance en la Discusión de una Residencia Universitaria en la ciudad de Rosario para las y los jóvenes de Rojas

Para los que somos de afuera, "no nos quedemos afuera"

Desde la Juventud Socialista de Rojas habiamos propuesto un Proyecto de Residencia Estudiantil, el cual consistía en crear una casa similar al CEUR de la ciudad de La Plata pero en la ciudad de Rosario y, que en este caso, la Municipalidad como estado público tenga un rol más protagónico en garantizar y generar Igualdad de Oportunidades entre las y los jóvenes que pueden acceder y las y los que realmente no pueden.

Como decía nuestro compañero Guillermo Estévez Boero, quien definía a la Educación Superior como aquella que
"no debe mirarse como un privilegio para crear diferencias a favor de pocos elegidos, sino como el instrumento colectivo más apropiado para aumentar la capacidad humana frente a la naturaleza, contribuyendo al bienestar de todos los hombres".

Este jueves 26 de Septiembre, presentamos a través de nuestro Consejal, David Mongay (quien esta solo por esta semana en el H. Consejo de Deliberante de Rojas reemplazando a la Concejal de la UCR, Alejandra Sabato) una iniciativa de Resolución en la cual invitamos a los y las distintos actores de la sociedad de Rojas (escuelas secundarias, alumnos de las mismas y universitarios/terciarios, el Area de Cultura de la Municipalidad de Rojas, a las distintas Juventudes Políticas) para que este proyecto tenga un objetivo común.

La iniciativa de Resolución presentada expresa lo siguiente:

Visto- El proyecto de Residencia Estudiantil generado desde la Juventud Socialista

Considerando Que - Dicha iniciativa fue acercada a mi persona para ser elevada a este Honorable Concejo Deliberante para que través del mismo se impulse un proyecto de Resolución que ponga en debate dicha problemática

Que - La propuesta plantea la posibilidad que la Municipalidad de Rojas prevea una partida presupuestaria para el alquilar o la compra de un inmueble en la Ciudad de Rosario, en el cual puedan residir entre cinco (5) y veinte (20) estudiantes del Distrito.

Que – Además se solicitan Becas para Residencia Estudiantil monitoreada del Consejo Escolar de Rojas-

Que - Este proyecto tiene el valor de haber sido diseñado desde los propios estudiantes que residen o residirán en la ciudad de Rosario y por lo tanto doy por descontado el acompañamiento de los demás ediles que componen este Honorable Cuerpo.

Artículo Nº1- El Honorable Concejo Deliberante (ROJAS) se dirige al DEM para que se incorpore en el Presupuesto de Gastos y Recursos 2011 una partida para el alquiler o la compra de un inmueble en la Ciudad de Rosario para estudiantes de nuestro Distrito.

Artículo Nº2- Solicitar a la Comisión de Cultura Educación Moralidad y Deportes varios la convocatoria a una reunión con todos los sectores involucrados en esta problemática para debatir el proyecto de “RESIDENCIA ESTUDIANTIL”.

Artículo Nº3- Entiéndase como sectores involucrados en la problemática citada.

a) El área de Cultura Municipal

b) A los alumnos de los Terceros Secundarios Superiores

c) Las Autoridades de los Establecimientos educativos que tengan cursando alumnos en Tercero Secundario Superior

d) Juventudes Políticas.

Por último queremos que este proyecto sea tomado de interés Municipal y que, a lo largo del tiempo, sea tomado como una política pública más sin importar que partido o agrupación gobierne la ciudad; ya que este proyecto no tiene bandera política sino que tiene que ser el logro de todo un distrito que colabora para que sus jóvenes puedan progresar para un mejor futuro.


Por otro lado te queremos invitar a que entre todas y todos discutamos puntos de un programa para toda la Juventud de Rojas


Sumate a debatir y discutir los puntos que vos creas importante!!!!

El socialismo CRECE con VOS

martes, 17 de agosto de 2010

ASUMIERON LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL PS ESTE 9 DE AGOSTO



Tras el contundente triunfo de la Lista Nº 2 - encabezada por el Senador Nacional Rubén Giustiniani - en las elecciones internas del 13 de junio, se celebró la primer reunión del nuevo Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista. Durante la misma asumieron las nuevas Autoridades Superiores del PS. Con esto, el Socialismo vuelve a ractificar su INDEPENDENCIA del GOBIERNO NACIONAL, y nos empezamos a mostrar como una alternativa para el 2011.

Acá abajo te dejamos toda la info para que leas y te informes

Autoridades Superiores del Partido Socialista (período 2010-2012)

Presidente
Rubén Giustiniani


Integrantes del CEN
Hermes Binner
Carlos Roberto
Verónica Gómez
Carlos Nivio
Rodolfo Surcar
Lucrecia Aranda
Héctor Polino
Juan Carlos Zabalza
Claudia Menéndez
Oscar Doesserich
Julián D’Angelo
Mariano Díaz
Griselda Comerio
Mariano Cuvertino
Ricardo Cuccovillo
Adriana Rodríguez
Marcelo Haddad
Carlos Enrique Maniero
Guillermo Torremare
Clori Yelicic
Eduardo Cañas
Alfredo Cecchi
Adriana Kreimann
Estela Molero

Comisión Nacional de Ética Julia Martino
Víctor Mondschein
Laura Bregant

Comisión Nacional Revisora de Cuentas
Daniel Martín
Ramiro Tizón
María del Carmen Verón


Así quedaron las secretarias dentro del Comite Ejecutivo Nacional (CEN):

Presidente:
RUBEN GIUSTINIANI
Secretario General: CARLOS ROBERTO
Secretaria General Adjunta: LUCRECIA ARANDA
Secretario de Organización: CLAUDIA MENÉNDEZ
Secretario de Actas: RODOLFO SUCCAR
Secretario Gremial: CARLOS NIVIO
Secretaria de la Mujer: CLORI YELICIC
Secretaria de Prensa y Propaganda: GRISELDA COMERIO
Secretaria de Cultura: EDUARDO CAÑAS
Secretaria de Finanzas: MARCELO HADDAD
Secretaria de Relaciones Internacionales: JUAN CARLOS ZABALZA
Secretaria de Derechos Humanos: ESTELA MOLERO
Secretaria de Asuntos Técnicos: VERONICA GOMEZ
Secretaria de Cooperativismo: JULIÁN D’ ANGELO
Secretaria de Relaciones Institucionales: HECTOR POLINO
Secretaria de Asuntos Legales: CARLOS ENRIQUE MANIERO
Director de La Vanguardia: AMERICO SCHVARTZMAN
Escuela de Formación Política: KARINA HIMM

Y, por último, así quedó la Mesa Directica Nacional:

RUBEN GIUSTINIANI
CARLOS ROBERTO
LUCRECIA ARANDA
CLAUDIA MENÉNDEZ
RODOLFO SUCCAR
CARLOS NIVIO
GRISELDA COMERIO
EDUARDO CAÑAS
MARCELO HADDAD
JUAN CARLOS ZABALZA
VERONICA GOMEZ
JULIÁN D’ ANGELO
HECTOR POLINO

miércoles, 11 de agosto de 2010

12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud



"La juventud es algo más que una etapa de la vida, es una actitud mental frente a ella."

El 12 de agosto se celebra el día internacional de la juventud. Esta fecha fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, después de que la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud se lo recomendara en 1998. Este día, se sancionó para promover la toma de conciencia del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes.

Las y los jóvenes hemos tenido un gran protagonismo a lo largo de la historia mundial como nacional. Desde la Revolución Francesa, en el siglo XVIII, siempre fuimos protagonistas de los grandes cambios y hemos luchado por lo que nos parecería correcto. Allí en Francia es donde las y los jóvenes toman el poder en conjunto con la sociedad francesa destronando al Rey e instalando lo que hoy conocemos como República bajo los lemas de Igualdad, Libertad y Fraternidad.

A lo largo de la historia latinoamericana, fueron aquellos jóvenes cubanos (entre ellos el Che) quienes organizaron y llevaron adelante la Revolución más grande en Latinoamérica en el siglo XIX, que todavía con sus fallas y errores porque son humanos los que llevan esto adelante, sigue teniendo vigencia. Fue una Revolución tan grande, que no solo dejó que la sociabilización de los medios de producción es posible, sino que elevó al pueblo cubano en su cultura y marcó un antes y un después en Latinoamérica. Nuestro maestro, Alfredo L. Palacios, en su libro “Una Revolución Autentica para nuestra América Latina” (este libro lo escribió después de investigar el fenómeno cubano) escribía: “Los jóvenes se lanzan a la auténtica revolución. Fidel Castro se lanzó a la revolución, a la autentica revolución; no al cuartelazo. Se rodeó de jóvenes que no habían cumplido los treinta años y se inspiraban en Martí…Así como fue la Revolución de Mayo. Los jóvenes formaron la falange más ilustre de nuestra historia.”

Y en la historia argentina también los hubo, en la Revolución de Mayo de 1810 eran pocos los que tenían más de 30 años; solo San Martín contaba con 34 años, luego personajes como Moreno y Alvear tenían 29 y 23 años respectivamente. Siguiendo en la historia, encontramos a jóvenes en conjunto a adultos que llevaron adelante una de las más grandes huelgas obreras argentinas en el año 1919, más adelante conocida como la “Semana Trágica”, en donde fueron reprimidos y aniquilados por el Gobierno Radical de Yrigoyen. Por la misma época, un año antes, en la ciudad de Córdoba se llevaba adelante un movimiento de jóvenes universitarios, que luego terminaría siendo el movimiento juvenil más grande de América Latina e influyendo en el Mayo Francés (otro movimiento juvenil), que llevarían adelante la Reforma Universitaria Argentina en donde, a pesar de todos las imposiciones puestas por el gobierno de Yrigoyen, supo ganar “la batalla” y por sobre todo cambiar el modelo, rol y concepción de Universidad que la burguesía y el gobierno argentino de aquella época no querían.

La historia argentina nos lleva a la última dictadura militar, en donde un grupo de estudiantes secundarios de La Plata reclamaban el medio boleto estudiantil. A pesar de no haberlo logrado y terminar siendo víctimas de la dictadura, marcaron un quiebre en nuestra historia dejando denominada aquel día como “La noche de los lápices”.

Y nuestro partido, no es la excepción. Si por algo se caracterizó siempre el Socialismo fue por retroalimentarse de su juventud, de dejar siempre en claro que el Partido Socialista es fuerte y crece por su Juventud. Lo marca la historia del Socialismo, fundado por Juan B. Justo quien solo con 28 años fundó “La Vanguardia” el diario del Partido Socialista y dos años más tarde, con 31 años, fundaría el PS. Luego lo fue nuestro otro maestro, Alfredo Palacios quien con 14 años ya participaba de los movimientos obreros y con 26 años se transformaría en el primer Diputado Socialista de América Latina. En la misma época lo fue la joven Alicia Moreau que fundó el primer Centro Socialista Femenino y fue una de las pioneras en empezar a darle una mirada de género a la política argentina; por otro lado se encontraba el fundador del positivismo argentino, José Ingenieros, que se dedicó toda su vida a enseñar y apoyar a los movimientos juveniles (como la Reforma del 18). Más contemporáneos, fueron Alfredo Bravo y Guillermo Estévez Boero. El primero, que desde muy joven practicó la docencia, creo el “Estatuto Docente” y la CTERA; el segundo creó, junto a un grupo de jóvenes, el Movimiento Nacional Reformista, hoy en día la Juventud Universitaria del Partido Socialista.

Hoy, en el siglo XXI vemos que en la Argentina no ha avanzado; se ha quedado en ese modelo de país del principios de siglo XX, con leyes cada vez más injustas, con niveles obscenos de desigualdad, y hasta conservando aquel modelo agroexportador. Las y los jóvenes no somos la excepción en este país, no tenemos políticas públicas que nos incluyan (como políticas de primer empleo, acceso a la educación superior, secretarias estatales que traten de incluir a los jóvenes en las decisiones, etc.) y cada vez tenemos menos derechos. Rubén Giustiniani, quien sanciono la mayoría de edad a los 18 años, hacía referencia con esta ley en que la Argentina fue uno de los últimos países en Latinoamérica en sancionar esta ley y darle un derecho postergado a las y los jóvenes. Entonces, como jóvenes tenemos que empezar a pelear por nuestros derechos y tratar de transformar esta realidad para que nosotros vivamos otra realidad más adelante, y para que las generaciones siguientes nazcan y vivan en una sociedad más justa y solidaria.

Nosotros, como jóvenes socialistas pertenecientes al Centro de la Juventud Socialista “José Ingenieros” de la ciudad de Rojas, rendimos homenaje a todas y todos los militantes socialistas y aquellos jóvenes que dejaron su huella en la historia, que siempre pelearon por una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.

martes, 13 de julio de 2010

Hoy es el día para empezar…


"Solo mediante la consecución de la igualdad seremos verdaderamente libres."

Sí a la Igualdad!
Sí a la Ley de Matrimonio para personas del mismo sexo!


Aunque parezca increíble, la Argentina sigue siendo un país anacrónico e injusto que no logra avanzar ni adaptarse a la realidad que la sociedad necesita. Desde la denominada "redistribución de la riqueza" impuesta por el gobierno (cuando en realidad, hoy en día, más del 80% de los jubilados gana $800 por mes, el 80% de los trabajadores está por debajo de la línea de pobreza y la desigualdad alcanza niveles obscenos: 27 veces de distancia entre el 10% que más tiene y el 10% que menos tiene), y llegando al “mediático” casamiento pata todas y todos, el país no logra salir de ese pozo y vaciamiento de ideas.

¿Por qué hoy es el día? Porque después de años, las y los argentinos nos ponemos a discutir si los homosexuales tienen el mismo derecho que los heterosexuales. Por un lado, es positivo llevar esta discusión o debate adelante ya que después de tantos años podemos ver a jóvenes, adultos, políticos, en síntesis, a toda una sociedad discutiendo algo. Y sí, aunque a muchos que participamos de esta organización (el Partido Socialista) no nos gustan algunos comentarios anacrónicos (como por ejemplo que la hosexualidad no es natural, cuando no es así) sabemos aceptarlos y llevar la discusión adelante porque nuestra discusión no es solamente esta, sino es la de generar una sociedad crítica y, por sobre todo, autocrítica.

Por más que este proyecto de Matrimonio para homosexuales de cualquier género haya sido presentado por diputados socialistas (primero por Eduardo Di Pollina y, luego con otras fuerzas políticas, Silvia Augsburger) y más adelante llevado a cabo por socialistas y otras fuerzas políticas, no hace otra cosa que llevar a la práctica el derecho de igualdad tan mencionado por los partidos tradicionales en la argentina que después que llegan al poder se olvidan.

Creemos necesario que se apruebe el proyecto original, porque la unión civil no es lo mismo que el matrimonio (deja afuera lo que es adopción, herencia, etc) y que este proyecto de ley se llevo adelante con las inquietudes y reivindicaciones del movimiento LGTB argentino, y por sobre todo con consensos; por otro lado queremos, que por primera vez, tanto parte del Radicalismo como del Peronismo dejen de mirar las encuestas y pensemos en los derechos que las minorías y grupos, que la misma sociedad ha ido aislando, sean aceptados y podamos crear, desde esta piedra fundamental, una sociedad más justa y solidaria que empiece a discutir qué rumbo quiere. Por eso queremos recalcar algo: la igualdad no se predica, se práctica.

Para cerrar y dejar en claro que queremos comunicar sobre el matrimonio para todas y todos, hacemos uso del discurso del presidente de España, el Socialista José Luis Zapatero él cual mencionaba: “Con la aprobación de este proyecto de Ley, nuestro país da un paso más en el camino de la libertad y tolerancia que inició en la Transición democrática. Nuestros hijos nos mirarían con incredulidad si les relatamos que no hace tanto tiempo sus madres tenían menos derechos que sus padres y si les contamos que las personas debían seguir unidas en matrimonio, aún por encima de su voluntad, cuando ya no eran capaces de convivir. Hoy podemos ofrecerles una hermosa lección: cada derecho conquistado, cada libertad alcanzada ha sido el fruto del esfuerzo y del sacrificio de muchas personas que hoy debemos reconocer y enorgullecernos de ello. Hoy demostramos con esta Ley que las sociedades pueden hacerse mejores a sí mismas y que pueden ensanchar las fronteras de la tolerancia y hacer retroceder el espacio de la humillación y la infelicidad.”