martes, 13 de julio de 2010

Hoy es el día para empezar…


"Solo mediante la consecución de la igualdad seremos verdaderamente libres."

Sí a la Igualdad!
Sí a la Ley de Matrimonio para personas del mismo sexo!


Aunque parezca increíble, la Argentina sigue siendo un país anacrónico e injusto que no logra avanzar ni adaptarse a la realidad que la sociedad necesita. Desde la denominada "redistribución de la riqueza" impuesta por el gobierno (cuando en realidad, hoy en día, más del 80% de los jubilados gana $800 por mes, el 80% de los trabajadores está por debajo de la línea de pobreza y la desigualdad alcanza niveles obscenos: 27 veces de distancia entre el 10% que más tiene y el 10% que menos tiene), y llegando al “mediático” casamiento pata todas y todos, el país no logra salir de ese pozo y vaciamiento de ideas.

¿Por qué hoy es el día? Porque después de años, las y los argentinos nos ponemos a discutir si los homosexuales tienen el mismo derecho que los heterosexuales. Por un lado, es positivo llevar esta discusión o debate adelante ya que después de tantos años podemos ver a jóvenes, adultos, políticos, en síntesis, a toda una sociedad discutiendo algo. Y sí, aunque a muchos que participamos de esta organización (el Partido Socialista) no nos gustan algunos comentarios anacrónicos (como por ejemplo que la hosexualidad no es natural, cuando no es así) sabemos aceptarlos y llevar la discusión adelante porque nuestra discusión no es solamente esta, sino es la de generar una sociedad crítica y, por sobre todo, autocrítica.

Por más que este proyecto de Matrimonio para homosexuales de cualquier género haya sido presentado por diputados socialistas (primero por Eduardo Di Pollina y, luego con otras fuerzas políticas, Silvia Augsburger) y más adelante llevado a cabo por socialistas y otras fuerzas políticas, no hace otra cosa que llevar a la práctica el derecho de igualdad tan mencionado por los partidos tradicionales en la argentina que después que llegan al poder se olvidan.

Creemos necesario que se apruebe el proyecto original, porque la unión civil no es lo mismo que el matrimonio (deja afuera lo que es adopción, herencia, etc) y que este proyecto de ley se llevo adelante con las inquietudes y reivindicaciones del movimiento LGTB argentino, y por sobre todo con consensos; por otro lado queremos, que por primera vez, tanto parte del Radicalismo como del Peronismo dejen de mirar las encuestas y pensemos en los derechos que las minorías y grupos, que la misma sociedad ha ido aislando, sean aceptados y podamos crear, desde esta piedra fundamental, una sociedad más justa y solidaria que empiece a discutir qué rumbo quiere. Por eso queremos recalcar algo: la igualdad no se predica, se práctica.

Para cerrar y dejar en claro que queremos comunicar sobre el matrimonio para todas y todos, hacemos uso del discurso del presidente de España, el Socialista José Luis Zapatero él cual mencionaba: “Con la aprobación de este proyecto de Ley, nuestro país da un paso más en el camino de la libertad y tolerancia que inició en la Transición democrática. Nuestros hijos nos mirarían con incredulidad si les relatamos que no hace tanto tiempo sus madres tenían menos derechos que sus padres y si les contamos que las personas debían seguir unidas en matrimonio, aún por encima de su voluntad, cuando ya no eran capaces de convivir. Hoy podemos ofrecerles una hermosa lección: cada derecho conquistado, cada libertad alcanzada ha sido el fruto del esfuerzo y del sacrificio de muchas personas que hoy debemos reconocer y enorgullecernos de ello. Hoy demostramos con esta Ley que las sociedades pueden hacerse mejores a sí mismas y que pueden ensanchar las fronteras de la tolerancia y hacer retroceder el espacio de la humillación y la infelicidad.”

lunes, 28 de junio de 2010

28 de Junio 1896: 114 años de historia del Socialismo Argentino


"El Socialismo, más que una teoría histórica, una hipótesis económica y una doctrina política, es un modo de sentir, pensar y obrar que vigoriza y embellece la vida de los individuos como la de los pueblos"


En 1896, durante los días 28 y 29 de junio se llevo a cabo la fundación del Partido Socialista en la Argentina (en aquel momento se llamaba Partido Socialista Obrero Argentino) por un grupo de obreros y profesionales entre los cuales se destacó por muchos años Juan B. Justo.

Cabe destacar, que antes de dar este congreso fundacional, existían muchas agrupaciones socialistas que se regían por un programa elaborado por el comité del Partido Socialista Obrero Argentino. Este congreso, intentó llamó a todas las agrupaciones con sus respectivos delegados y a todos los gremios obreros para rediscutir el programa vigente y para terminar de fundar al PS. El congreso fundacional se llevó a cabo en el club Vorwats en la Capital Federal Argentina.

Juan B. Justo, quien había fundado La Vanguardia y elaborado ese programa, pronunciaba en su discurso: “El Partido Socialista Obrero es ante todo el partido de los trabajadores, de los proletarios, de los que no tienen nada más que su fuerza de trabajo; las puertas del Partido están sin embargo abiertas de par en par para los individuos de otras clases que quisieran entrar, subordinando sus intereses a los de la clases proletaria. (…) No somos ideólogos que luchan por vagas aspiraciones de justicia, o de libertad: queremos en primer término el mejoramiento económico, y sabemos que así conseguimos lo demás por añadidura” Además agregaba: “Adoptemos sin titubear todo lo que sea ciencia; y seremos revolucionarios por la verdad que sostenemos, y la fuerza que nos da la unión, muy distintos de esos falsos revolucionarios, plaga de los países sudamericanos, que sólo quieren trastornar lo existente, sin ser capaces de poner en su lugar nada mejor”.

En aquel congreso, se amplió el programa que contenía 18 puntos entre los que destacaban: Jornadas de 8 hs para adultos, 6 para los jóvenes entre 14 y 18 años, prohibición del trabajo industrial para menores de 14 años y descanso obligatorio cada 36 hs continuas de trabajo; A igualdad de producción, igualdad de redistribución para los obreros de ambos sexos; Abolición a los impuestos de consumo; Impuesto directo y progresivo sobre la renta; Sufragio Universal para todo tipo de elecciones, con voto secreto; Separación de la Iglesia del Estado; Justicia Social; Abolición de la pena de muerte. Además, se elaboraron los estatutos del PS y la declaración de principios; se designó a los redactores de La Vanguardia; y la adhesión al Partido Socialista Obrero Internacional.

En 1904, asume el primer Diputado Socialista de América Latina: Alfredo Lorenzo Palacios; en 1914, con la sanción de la Ley Saénz Peña, asumen a la Cámara de Diputados de la Nación Alfredo Palacios y Juan B. Justo, y un año más tarde el PS obtiene un histórico triunfo en la Capital Federal imponiéndose a la UCR donde obtiene más Diputados Nacionales y Enrique Del Valle Iberlucea se convierte en el primer Senador Nacional Socialista.

En 1958, se produce la primera gran división en el Partido Socialista el cual se divide en el Partido Socialista Argentino con la conducción de Alicia Moreau de Justo y, más tarde, Alfredo Palacios; y el Partido Socialista Democrático dirigido por Américo Ghioldi.

Mientras tanto, en el ámbito universitario se empezaba a gestar una corriente de agrupaciones que más tarde, en 1972, terminaría siendo el brazo universitario del Partido Socialista Popular dirigido por Guillermo Estévez Boero. Estas agrupaciones universitarias formarían el Movimiento Nacional Reformista que en a principios de la década del 70 conduciría la Federación Universitaria Argentina.

Durante el Proceso de Reorganización Nacional (el golpe de Estado del 76), el Socialismo Argentino denunció la represión generada por las fuerzas armadas. En ese período, se destacó Alfredo Bravo (quien en décadas anteriores creó el estatuto docente y fundó la CTERA) fundando junto a un grupo de personas la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Cabe remarcar, que Alfredo Bravo fue secuestrado durante la dictadura y torturado.

Con la vuelta a la democracia, Alfredo formó parte del gobierno radical de Alfonsín, en el cargo de Ministro de Educación, pero la Ley de Obediencia de Vida y Punto Final hizo presentar su renuncia inmediata al cargo.

En 1987, Guillermo Estévez Boero es elegido Diputado Nacional por la provincia de Santa Fe terminando con más de un cuarto de siglo de ausencia del Socialismo en el parlamento argentino. En 1991, Alfredo Bravo sería también elegido Diputado Nacional.

Hoy en día, el socialismo es gobierno en la ciudad de Rosario desde hace 20 años teniendo como resultado grandes cambios estructurales en la ciudad y poniendo a la salud, la recreación y la educación como ejes fundamentales del estado municipal. Además, desde el 2007 gobierna la provincia de Santa Fe a cargo de Hermes Binner.

Hoy en día, los desafíos del socialismo son profundizar el concepto de democracia, siendo el PS una forma de organización social que eleva al nivel más alto la democratización de la sociedad, generando ámbitos de formación popular impulsando, sobre todo y siempre, la igualdad en las relaciones y llevando a la democracia actual, más allá de sus límites jurídicos.

Las condiciones económicas, políticas y sociales, hoy más que nunca han cambiado, por eso es fundamental que tengamos la madurez y capacidad analizar la realidad críticamente, profundizando los consensos por sobre las diferencias, y pensar un país y una sociedad en donde los trabajadores y la juventud vuelvan a ser el faro que alumbre nuestra nación.

Por eso, hoy en el 2010, en el bicentenario patrio convocamos más que nunca a ser parte de este proyecto que no tienen los partidos tradicionales en la Argentina, para poder ser una alternativa coherente, y por sobre todo Socialista.



martes, 15 de junio de 2010

15 de Junio de 1918-2010: a 92 años de la Reforma que cambió la Universidad


“Hombres de una República libre acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas con el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos; las resonancias del corazón nos lo advierten; estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.” Extracto del Manifiesto Liminar
El 15 de junio estalla en Córdoba las protestas estudiantiles originadas ya desde el año 1917. Los estudiantes exigían, en aquella época, un cambio de rol en la Universidad la cual seguía manteniendo esa esencia conservadora, heredada de Siglos anteriores, la cual ya tenía un agotamiento pronunciado y necesitaba, necesariamente reformularse y, por sobre todo, cambiarse.
A principios de Marzo de 1918, los estudiantes de Córdoba venían participando en sus propios Centros y el 10, del mismo mes, generan las primeras manifestaciones callejeras, llegando a publicar 4 días más tarde el primer documento del Comité Pro-Reforma. El 20 de Marzo, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba hace oídos sordos y rechaza los reclamos estudiantiles, lo que originó reclamos y marchas masivas. El 1 de Abril los estudiantes decretan huelga; clausuran las aulas y no concurren a clases, paralizando las actividades académicas de la UNC.
El 28 de Mayo se realizan las elecciones del claustro docente, en la cual los candidatos de los Estudiantes consiguen una gran participación en la Asamblea Universitaria convocada para el 15 de Junio.
El 15 de Junio arranca la Asamblea Universitaria con la disputa entre los Estudiantes y Conservadores. Con un quórum de 42 consejeros de 45, se inician las votaciones; en la primera y segunda vuelta de las votaciones, los Conservadores se imponen sobre los Estudiantes por 15 a 13 votos, quedando 10 para un tercer candidato. En la tercer y última vuelta, quedan enfrentados solo los Conservadores y los Estudiantes; los Conservadores ganan por 23 a 13 ya que 9 de los 10 docentes liberales (aliados con los Estudiantes), presionados por el aparato clerical, ceden sus votos. Es ahí donde la derrota de los Estudiantes inicia la Revolución Universitaria, conocida como la Reforma.
Para el 17 de Junio se realizaron un par de actos públicos y 4 días después Deodoro Roca redactó el Manifiesto Liminar, él cual contenía la posición de todos los estudiantes.
El 11 de Julio, el Concejo Superior clausura la UNC. Y, el 21 del mismo mes se convoca al primer congreso de FUA, en él cual, se dejan explícitas las necesidades que tenía que cubrir la “Nueva Universidad”.
El rector, recientemente electo, Nores no tolera las manifestaciones y ante la ingobernable situación que vivía, decide renunciar junto a un grupo de profesores. Entonces, nombran como interventor al Dr. José Salinas, quién se hace eco de las protestas estudiantiles y decide reformar todos los estatutos y da lugar muchas aspiraciones y postulados estudiantiles.
Los postulados de aquellos jóvenes eran: Autonomía Universitaria, Cogobierno Universitario, Ingreso Irrestricto, Asistencia Libre, Cátedra Libre, Cátedras Paralelas, Concursos y periodicidad de Cátedras, Extensión Universitaria, elección de sus propias autoridades.
Fue tan grande el movimiento que hizo la juventud en aquel entonces que muchas instituciones, sindicatos y políticos de aquella época adhirieron y lucharon por ella. Tal es el caso, que en los actos del 17 de Junio habló Alfredo Palacios ante 9000 estudiantes aproximadamente; como también en la voz de Juan B. Justo: “En realidad el conflicto es el del nuevo espíritu que ha llegado a Córdoba a pesar de su Universidad, resultado de la nueva vida colectiva, de lo que la juventud estudiosa de Córdoba ve que sucede en el campo de la producción y el comercio, en los ferrocarriles, en la prensa, en la propaganda política de algún partido, en el nuevo ejercicio del derechos del sufragio, actividades nuevas que se imponen allí a la atención de la juventud y le han dado impulso hasta conmover los cimientos de aquella institución decrépita…Es necesario limpiar las claraboyas de la Universidad de Córdoba, todas ellas ennegrecidas por el polvo pegajoso de la tradición, que no se limpia desde hace siglos.”
La Reforma Universitaria del 18 fue tan grande que provocó que los países de América Latina generaran su propia reforma, y tuvo gran influencia en el recordado Mayo Francés en un hecho realmente inédito y sin precedentes, ya que por primera vez un país europeo tomara algo gestado en Latinoamérica.
Fue un movimiento originado por los jóvenes, que unidos supieron entender y comprender los tiempos y demandas de aquella época.
En síntesis, “los jóvenes del 18” no solo querían, sino que también creían en Universidad democrática y de mayorías, Pública, Libre y Gratuita.

La Educación Superior del Siglo XXI
Hoy nos encontramos frente a muchos logros que tuvo la Universidad en la Reforma tuvieron un retroceso. Primero fue en la época de Onganía en la denominada “noche de los bastones largos”, donde se anularon los estatutos aprobados por los estudiantes; luego en el último golpe militar del 76 donde directamente no hubo actividad política y se reprimió y torturo a los estudiantes que participaban en los Centros de Estudiantes; y por último, la década del 90 que fue el auge del neoliberalismo en la Argentina; se introdujeron un montón de reformas en lo social, cultural, educación primaria y secundaria, económicas y laborales las cuales significaron un retroceso que todavía en 2010 todas y todos los argentinos sufrimos. Por supuesto que la educación superior no quedó afuera de estas “reformas”: se sancionó una ley, a espaldas de la comunidad universitaria, la cual pone por un lado al conocimiento y la educación como una mercancía al servicio del mercado, y por otro, desfinancia a la educación arancelándola, y poniendo exámenes de ingreso (en algunos casos) ya que el presupuesto no está echo para la cantidad de jóvenes que quieren estudiar. Además, esta ley menemista beneficia a las Universidades e Institutos Privados.
Los resultados están a la vista, cada vez la desigualdad es más grande en todos los lugares de la Argentina; en el ámbito terciario y universitario son menos los jóvenes que pueden acceder a ella reduciendo el número de ingresantes año a año.
Como lo creían aquellos jóvenes reformistas, la Educación al ser Libre, Pública y Gratuita, es directamente una responsabilidad innegable del Estado Nacional mejorar los magros presupuestos que sede de sus arcas a cada Universidad ya que, hoy en día, en muchas Universidades y Facultades se hace casi imposible mantener en buenas condiciones todos los laboratorios, bibliotecas, becas de investigación, capacitaciones docentes y herramientas que hacen a la formación del estudiante.
En el año del Bicentenario no podemos dejar pasar la oportunidad de cambiar esta realidad en la que muchas y muchos jóvenes universitarios se encuentran inmersos. Creemos necesario avanzar en los retrocesos generados en las décadas pasadas como lo hicieron aquellos jóvenes en 1918, haciendo esa “Revolución de Conciencias” y, por sobre todo, estando unidos y mirando todos para el mismo lado con el mismo objetivo.
Como PS tenemos una nueva Ley de Educación Superior pero no nos creemos ni los iluminados ni los dueños de la verdad, sino todo lo contrario; creemos necesario dar el puntapié mediante una nueva Ley para que se discuta y modifique lo que haga falta a la realidad universitaria. En síntesis dar el debate y que la comunidad universitaria y la ciudadanía defina que rumbo debe tener la Universidad, que profesional debe formar.
Por eso, quienes formamos parte del MNR y nos definimos como Reformistas debemos ser hoy los máximos defensores de la Universidad Pública, Libre y Gratuita.En conclusión, nos quedamos con esta frase de José L. Romero quien sintetiza como tiene que ser la vida de la Universidad: “Nadie quiere una Universidad Reformada: se quiere intensamente una Universidad reformista, en trance de Reforma.”

miércoles, 9 de junio de 2010

Elección de Autoridades Superiores del Partido Socialista



Tenemos un pasado rico en ideas y realizaciones. Ciento catorce años de historia, con luchadores ilustres y militantes anónimos, que mantuvieron en alto las banderas de la libertad, la igualdad, la justicia.

Somos un partido dinámico que resignifica contenidos y no le pone límites a los mejores sueños. Un Partido que gobierna y lesgila ejercitando a pleno sus responsabilidades.

Y eso que somos, que hicimos y hacemos, es lo que nos ha permitido tener una alta consideración pública en materia de coherencia política, eficiencia y honestidad.

NOSOTROS Y LOS OTROS
Socialismo y Participación reinvidica los principios básicos de este pensamiento. Levanta la bandera de la igualdad para que haya una distribución equitativa de la riqueza y oportunidades para todos los sectores sociales. Levanta la bandera de la libertad para posibilitar el pleno ejercicio de los derechos. Levanta la bandera de la honestidad como lo subscribiera Juan B. Justo: "Manos Limpias y Uñas Cortas" afirmando una historia de decencia centenaria. Levanta la bandera de la calidad institucional y reivindica las prácticas democráticas en la gestión pública.
Esas banderas, a manos del otro sector que compite en la interna, y que es partícipe voluntario de la estructura del Gobierno Nacional, están siendo resignadas sistemáticamente por ellos. Y con ello están poniendo en juego principios fundacionales de nuestro Partido

DEFENDAMOS AL SOCIALISMO
Los socialistas podemos proponer o sumarnos a un frente nacional opositor pero nunca a riesgo de perder nuestra identidad. Los socialistas podemos acompañar determinadas leyes del oficialismo pero jamás ser cooptados por él. Los Socialistas podemos darnos distintas estrategias de crecimiento pero nunca a costa de claudicaciones políticas o institucionales.
Por todo esto, es imperativo qie en las elecciones internas del 13 de Junio, reafirmemos con el voto el rumbo que hemos elegido para ofrecer desde nuestro Partido un futuro más justo y solidario para los argentinos

VOTÁ CON NOSOTROS
Las autoridades superiores en el orden nacional que proponemos para el próximo período expresan el pensamiento y la acción de un socialismo que crece y se consolida como opción de cambio en varios distritos del país, y revalida lo hecho por hombres y mujeres que, desde la militancia y el ejercicio de la función pública, hacen de la política una herramienta de transformación social.

domingo, 30 de mayo de 2010

30 de Mayo de 1912-2010: a 98 años de la Asunción de Juan B. Justo como Diputado


"Una Nación grande, libre y solidaria de las otras ha de poblar esta región. Hemos de formarla con nuestra prole y con los hombres de otras partes del mundo que sepamaos atraer, y elevar, junto con nosotros mismos, a la altura de un pueblo vigoroso, que sintetice la inteligencia y la virtud, el derecho y la fuerza". Fragmento de una de las primeras intervenciones de Juan B. Justo en el Congreso de la Nación.

Un día como hoy, pero en 1912, Juan Bautista Justo asumía como Diputado de la Nación Argentina, y desde ahi no dejaría más su banca en el parlamento hasta el día de su muerte. Juan B. Justo (quien en 1896 fundó el Partido Socialista) era médico-cirujano, llega a la banca de Diputado junto a Alfredo L. Palacios, representando a la Ciudad Autónoma de Bs. As. en un año muy especial en su vida personal y en la del Partido Socialista. En ese mismo año muere su esposa después de dar a luz su séptimo hijo, lo que obliga a Juan B. Justo a mudarse a la casa de su madre para la crianza de sus hijos. Por otro lado, el PS vivía una de sus mejores épocas ya que por primera vez podía tener a 2 diputados nacionales juntos (el primero ya había sido Alfredo L. Palacios en 1904). Unos años más tarde conseguiría más diputados y un senador nacional. Las elecciones de este año fueron distintas al resto, ya que por primera vez estaba el voto universal (que no lo era ya que las mujeres no podian votar), libre, obligatorio y secreto. Fue ahi en donde fueron electos Juan B. Justo y Alfredo L. Palacios, a pesar del gran triunfo de la UCR en el conteo total. Cabe destacar, que hubo en distintos circuitos en donde el PS llegó a imponerse por poco a la UCR. Los números totales de las elecciones fueron los siguientes:

Fecha de la Elección: 7 de Abril de 1912
Departamento: TOTAL PAIS Electores Hábiles: 935.001 % Votantes: 68.54
Partidos Politicos
Votos
%
UCR
115.087
16.82
Unión Cívica
60.557
8.85
Partido Socialista
36.945
5.40
Constitucional
19.432
2.84
Oficialista
34.031
4.97
Conservador
115.427
16.87
Liberal
43.630
6.37
Popular
15.478
2.26
Unión Comunal
17.096
2.50
Coalición
17.857
2.61
Liga del Sur
17.630
2.58
Unión Nacional
59.814
8.74
Autonomista Nacional
17.423
2.55
Autonomista
14.367
2.10
Resto Desconocido
99.605
14.54

Pero el PS saco un poco más de 25.000 votos, aproximadamente el 20 % solo en la Capital Federal, obteniendo de esta manera las dos bancas ya mencionadas. Además, por la Capital Federal, la UCR obtuvo 7 bancas; la Unión Cívica al igual que la Unión Nacional, obtuvieron respectivamente una banca cada uno. A pesar de no haber ganado, fue un gran triunfo para el PS, despues de 4 años sin representación en el parlamento argentino, que un año mas tarde sería reafirmado en un histórico triunfo en la Capital Federal Argentina .
La primer labor parlamentaria fue la Ley de Asociaciones de Trabajo, y el pedido de que se construyeran mil escuelas (lo presentó por segunda vez en su segundo período como Diputado Nacional). Como ya mencionabamos, en 1912 tuvo muchos condimentos. Uno de ellos fue el "Grito de Alcorta", movimiento que duró vario meses y expresaba la protesta de los arrendatarios de las Provincias de Bs. As., Santa Fe, Córdoba y La Pampa; en donde la repuesta de la burguesía fue la misma de siempre: una serie de represarias que dejo vario heridos y muertos. En ese entonces, Juan B. Justo y Alfredo L. Palacios fueron los únicos Diputados que prostetaron contra el procedimiento. Justo, por su lado, interpeló al Ministro de Agricultura y tuvo varias intervenciones en el parlamento; en uno de ellos decía: "Sólo el Partido Socialista ha tenido hasta ahora algo que decir sobre la política agraria. El Partido Radical calla por completo a este respecto, limitándose a sus promesas de honradez y de moral. Un partido puede ser tan bueno como infecundo en la vaguedad de sus intenciones”. Además, este problema hizo que Justo presentara todos los estudios que realizó a principios del Siglo XX en la ciudad de Junín, leyes que proporcionaban estabilidad y garantía a los arrendatarios. Por otro lado, leyes que eliminen los monopolios de los terratenientes y espuculadores, y por sobre todo que aseguraran el buen uso de la tierra.
En su primer período como Diputado presento los siguientes proyectos:
  • Ley de Asociaciones de Trabajo
  • Contrucción de mil escuelas
  • Reforma de la Ley de Aduanas
  • Reforma de la Ley de Patentes
  • Indemnización a los arrendatarios por las mejores en los campos y estableciendo plazos de arriendo
  • Reducción de derechos de importación de azúcar
  • Impuesto interno a los vinos naturales
  • Penar el delito de inducir a una o más personas a un trabajo de conchabo verbal escrito (la prácticas usadas en los yerbales de Misiones)
  • Entrega al comercio y bancos del oro depositado en las legacione con fines de transferencia internacional
  • Los préstamos que haga el Banco de la Nación Argentina a personas o Empresas Privadas devengarán siempre un interés más alto que el de los títulos de la deuda pública, según la cotización de las Leyes 9348 y 9506 (prohibición de la exportación de oro y cierre de la caja de conversión osea entregar oro a cambio de papel, respectivamente)
  • Ley de Sociedades de Cooperativas
  • Vigencia de un duodécimo del presupuesto de 1915
Por todo esto, nos parece necesario recordarlo en esta fecha al "padre del socialismo argentino", que hizo de su ideología política una manera de vivir como lo dijera en aquella famosa frase "el Socialismo, más que una teoría histórica, una hipótesis económica y una doctrina política, es un modo de sentir, pensar y obrar que vigoriza y embellece la vida de los individuos como la de los pueblos". Maestro por donde se lo mire, siempre estudió los problemas que afectaban al país y a la clase trabajadora, siempre estará en la historia grande de nuestro país no como un diputado sino, como lo mencionaran en su época, "el diputado".

miércoles, 26 de mayo de 2010

1810 - El Bicentenario - 2010


El 25 de mayo de todos los años celebramos el primer gobierno patrio, una fecha muy particular para todas y todos los argentinos. En aquella época se recuerda el primer gobierno patrio, el que empezó a escribir la historia argentina. Este primer gobierno patrio, denominada "Primera Junta" estaba conformada por Cornelio Saavedra (presidente), Mariano Moreno (secretario), Juan José Paso (secretario), Miguel de Azcuénaga (secretario), Juan Larrea (vocal), Juan José Castelli (vocal), Manuel Belgrano (vocal), Manuel Alberti (vocal), Domingo Matheu (vocal). Pero esta Revolución venía desde antes, ya Mariano Moreno, inspirado en la Revolución Francesa, en 1801 en su tesis doctoral sobre el servicio que "prestaban" los indios en la cual mencionaba: "Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas." Junto a Belgrano, Paso y Castelli, eran de los más progresistas en su época. Pero la Primera Junta no estaba formada por estos tres grandes proceres, también estaba formada por otros sectores, los conservadores de aquella época como Cornelio Saavedra. Por eso, cabe destacar el consenso que hubo ya que el objetivo de ambos sectores era el mismo, más alla que después con los años se fueron "traicionando" entre ellos.
La "Semana de Mayo", comienza un viernes 18 en donde empiezan a llegar las noticias a Buenos Aires que la Junta Española que había nombrado a Cisneros había caído en manos de Napoleón, lo que dejaba en claro cuestionamiento por parte de la ciudadanía porteña al Virrey. Es ahí, en ese momento donde la ciudad se empieza a politizar; las charlas políticas en los cafés y cuarteles eran casi innevitables, y no tardo un grupo de jóvenes patriotas esa misma noche se reunieran para empezar a exigirle al Virrey una convocatoria a un cabildo abierto.
La presión ejercida por los jóvenes revolucionarios no tardó en dar resultado: el domingo 20 el virrey Cisneros tuvo que convocar al cabildo abierto para el 22 de mayo, ya que las fuerzas militares les dieron las espalda y el pueblo exigía rediscutir que hacer con el Virreinato.
El cabildo abierto ya se empezaba a vivir, el lunes un grupo de hombres armados (aproximadamente 600) conducidos por French y Beruti se concentran en la plaza enfrente al cabildo exigiendo la inmediata renuncia de Cisneros. La manifestación fue de tan magnitud que Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, tuvo que intervenir para calmarlos.

El martes 22 de mayo empezó desde muy temprano; solo asistieron 251 de los 450 invitados. Las discusiones no tardaron en empezar y luego de 4 horas el cabildo fue tomando temperatura. El Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Por su lado, Juan José Castelli le respondió que habiendo caducado el poder real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. Además, Juan José Paso rearfimo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno. Las discusiones siguieron por horas, hasta que llegaron a dos posturas: Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto el que eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.
El jueves 24 el cabildo precidido por Cisneros lanza su propuesta; designar efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra (estos dos últimos renunciaron), burlando absolutamente la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. La reacción fue tan grande que por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.
Como lo marcan los "mitos", el 25 de mayo amaneció frío y lluvioso. Había grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. En un momento la insertidumbre llegó a ser tan grande que Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo "Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre". Pero poco después se anunció finalmente la nueva junta encabezada por Cornelio Saavedra. La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII, aunque internamente entre ellos querían dejar de depender de España y a Fernando lo usaban de "máscara". Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.
En Buenos Aires el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío, pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.


1910 - El Centenario

Este año se caracterizó por la existencia de un estado conservador y elitista y un sistema de fraude electoral, que ya se hacía insostenible pero que había servido para mantener en el poder el proyecto político de la oligarquía. Por otro lado ese año hubo elecciones, en la cual Roque Saénz Peña fue elegido presidente.
El centenario fue dirigido por la Generación del 80. Era una elite poderosa e ilustrada fue conservadora en lo político, partidaria del liberalismo en lo económico, impuso un modelo agroexportador, fuertemente ligado al mercado inglés. Por otro lado, la Argentina había tenido una gran ola inmigratoria. Para 1910 los inmigrantes estaban vinculados principalmente a la industria y el comercio como propietarios, empleados u obreros, y los argentinos nativos se ocupaban del orden, la administración pública, la justicia, la defensa y la educación.
Este año también fue clave no sólo por los festejos patrióticos sino también por que el país atravesaba una etapa de auge económico. Durante este período, la Argentina vio consolidado el modelo económico agroexportador, el cual regía desde las últimas décadas del siglo XIX . La expansión del país se basó en un "crecimiento hacia fuera", que dependió de la exportación de granos y carnes, especialmente con el Reino Unido.

2010 - El Bicentenario
Hoy pareciera que nos estuvieramos en el 2010, ya que la política del país se parece a las décadas de 1820 y 1830, cuando discutian si el país tenía que ser Federal o Unitario. Hoy tenemos un gobierno nacional liderado por un sector del Peronismo, más específicamente el Kirchnerista, que tiene una manera muy particular de repartir el dinero a las provincias. A este problema, Rubén Giustiniani diciendo "el dicho según el cual “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires", se cumple patéticamente en la Argentina de hoy. Esta situación en la cual la Nación se apropia del 75 por ciento de los recursos nacionales y sólo el 25 por ciento le queda a las provincias, no tiene precedentes históricos." Pero este es solo un aspecto del gobierno, no solo que tenés que ser "amigo" para recibir la coparticipación que le corresponde a las provincias sino que no tiene ninguna política clara en lo relacionado a educación, salud y trabajo. Sí tiene políticas con respecto a los Derechos Humanos (con respecto a esta hay que "sacarse el sombrero"), y otras como favorecer el "bipartidismo" político mediante una patética reforma política o dar millones y millones de pesos para el "Fútbol para Todos".
Hoy en el siglo XXI, en años de progreso ecónomico no se puede concevir que en la Argentina el 90% de los jubilados esté cobrando $800 por mes, el 80% de los trabajadores estén por debajo de la línea de pobreza, que la educación superior sea cada vez más elitista y restringida para las y los jóvenes argentinos, y que la desigualdad alcanze niveles obscenos: hay 27 veces de distancia entre el 10% y el 10% que menos tiene.

Por eso, hoy desde el Centro de la Juventud Socialista "José Ingenieros" y desde el Partido Socialista llamamos a un momento de reflexión en el cual primen los consensos, como lo tuvieron aquellos revolucionarios de mayo de 1810, para poder buscarle una solución a la situación de este país. Este consenso, estamos convencidos que se va a lograr mediante programa progresista y coherente en el cual distintas fuerzas políticas de izquierda y otros bloques, logremos llevar adelante.
Es la hora que primen los consensos, ya que el pueblo argentino lo pide y lo necesita.

sábado, 15 de mayo de 2010

Mayoria de Edad a los 18: YA ESTÁ EN VIGENCIA

"La reducción de la mayoria de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con los jóvenes argentinos" Palabras de Ruben Giustiniani, impulsor de la reforma de la mayoría de edad, después de haber aprobado en el Congreso de la Nación la misma.

Las y los Jóvenes de 18 años podremos:
  • Contraer Matrimonio
  • Viajar al exterior sin autorización de sus padres
  • Abrir cuentas bancarias
  • Comprar y vender bienes
  • Firmar contratos de alquiler
  • Poner un negocio a su nombre
  • Sacar Créditos
  • Tener la Patria Potestad de sus hijos sin estar casados
  • Somos responsables ante la Ley: en un juicio, solos los menores de 18 años deberán recurrir con sus padres o tutores.
  • Obtener la licencia para conducir maquinarias, transportes de carga y de pasajeros
Exepción: la obligación alimentaria y en materia de previsión social de los padres se extenderá hasta los 21 años.

El senador por la provincia de Santa Fe y presidente del Partido Socialista, Ruben Giustiniani, fue el autor del proyecto que fue presentado en 2005, celebró la modificación del Código Civil que le permitirá a casi 2 millones de jóvenes de entre 18 y 20 años ejercer plenos derechos en materia civil y comercial.
"La reducción de la mayoria de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con los jóvenes argentinos. El contexto actual permite que los jóvenes se incorporen más tempranamente a la vida activa, realidad que confronta a con una lesgilación anacrónica que impide a los menores de 21 años ejercer plenos derechos en materia de civil y comercial", sostuvo Ruben Giustiniani.
Es conveniente aclarar que la normativa refiere a obligaciones y derechos sólo en materia civil, muy diferente a lo establecido por el Código Penal. En tiempos en que hay voces que reclaman bajar la edad de punición del delito a los 16 o 14 años -iniciativa que, por momentos, pareciera tener un amplio consenso-, resulta contradictorio que ese mismo sujeto al que se quiere "punir" no pueda ser considerado como un ciudadano de pleno derecho.
La modificación del Código Civil permitirá a casi 1 millón 900 mil jóvenes de entre 18 y 20 años a tramitar, por ejemplo, documentos, firmar contratos, encarar emprendimientos comerciales y casarse a los 18 años sin autorización de sus padres.
Sin embargo, la reducción de la mayoría de edad a los 18 años podría tener algunos efectos jurídicos no deseados, ya que al cesar la patria potestad a dicha edad se extinguiría la obligación alimentaria de los padres y as obligaciones en materia de previsión social. Por lo tanto, la normativa plantea como exepción que éstas se extiendan hasta los 21 años. De este modo, un importante número de jóvenes mayores de 18 años que aún viven con sus padres, porque se encuentran afectados por el flagelo del desempleo o porque continúan estudiando y no trabajan, seguirán contando con tales beneficios.

Antecedentes
La reducción de la mayoría de edad se había transformado desde la reforma de la Constitución Nacional del año 1994 durante el Gobierno de Carlos Menem, en un incumplimiento constitucional que debía ser subsanado, ya que según la Convención de los Derechos del Niño aprobada por nuestro país el límite temporal para considerar a una persona como un niño son los 18 años.
Además, se corresponde con la opinión de la doctrina más moderna, los tratados internacionales y la lesgilación de países como España, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia y Perú, y los países que integran el MERCOSUR.

Obtención de la Licencia de "Conductor Profesional"
Como consecuencia de ésta ley, ahora la Ley Nacional de tránsito se tiene que adecuar a esta modificación

Ahora con esta nueva reforma, se hizo necesario adecuar las leyes y reglamentos que restringen los derechos de los jóvenes mayores de 18 años y menores 21 años, entre ellas la norma federal que reglamenta el tránsito.
La adecuación de la Ley de Transito 24.449 al nuevo límite etario para determinar la mayoría de edad resulta de máxima importancia, sobretodo cuando significa una salida laboral más para las y los jóvenes. Tal es el caso del artículo 11 la ley de tránsito determina que la edad mínima para obtener la licencia de conducir es de 21 años en los casos de transporte de pasajeros, emergencia, seguridad, para camiones articulados o con acoplados, maquinaria especial no agrícola, automóviles y camionetas con acoplados hasta 750 kg de peso o casa rodante.
Un caso que refleja esta realidad, es las de los jóvenes de 19 años en promedio, que ya se desempeñan en el ámbito laboral como "camioneros" (como lo solemos ver en nuestro en las localidades de Carabelas, Rafael Obligado y Rojas también) y hasta tanto no cumplan los 21 años no pueden obtener la licencia profesional. Es decir, resulta tremendamente contradictorio estar "capacitados" para conducir a los 18 años autos que pueden desarrollar altas velocidades en cualquier ruta del país, pero no estar "capacitados" para manejar un camión, según lo prescripto por la Ley Nacional de Transito.