miércoles, 26 de mayo de 2010

1810 - El Bicentenario - 2010


El 25 de mayo de todos los años celebramos el primer gobierno patrio, una fecha muy particular para todas y todos los argentinos. En aquella época se recuerda el primer gobierno patrio, el que empezó a escribir la historia argentina. Este primer gobierno patrio, denominada "Primera Junta" estaba conformada por Cornelio Saavedra (presidente), Mariano Moreno (secretario), Juan José Paso (secretario), Miguel de Azcuénaga (secretario), Juan Larrea (vocal), Juan José Castelli (vocal), Manuel Belgrano (vocal), Manuel Alberti (vocal), Domingo Matheu (vocal). Pero esta Revolución venía desde antes, ya Mariano Moreno, inspirado en la Revolución Francesa, en 1801 en su tesis doctoral sobre el servicio que "prestaban" los indios en la cual mencionaba: "Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas." Junto a Belgrano, Paso y Castelli, eran de los más progresistas en su época. Pero la Primera Junta no estaba formada por estos tres grandes proceres, también estaba formada por otros sectores, los conservadores de aquella época como Cornelio Saavedra. Por eso, cabe destacar el consenso que hubo ya que el objetivo de ambos sectores era el mismo, más alla que después con los años se fueron "traicionando" entre ellos.
La "Semana de Mayo", comienza un viernes 18 en donde empiezan a llegar las noticias a Buenos Aires que la Junta Española que había nombrado a Cisneros había caído en manos de Napoleón, lo que dejaba en claro cuestionamiento por parte de la ciudadanía porteña al Virrey. Es ahí, en ese momento donde la ciudad se empieza a politizar; las charlas políticas en los cafés y cuarteles eran casi innevitables, y no tardo un grupo de jóvenes patriotas esa misma noche se reunieran para empezar a exigirle al Virrey una convocatoria a un cabildo abierto.
La presión ejercida por los jóvenes revolucionarios no tardó en dar resultado: el domingo 20 el virrey Cisneros tuvo que convocar al cabildo abierto para el 22 de mayo, ya que las fuerzas militares les dieron las espalda y el pueblo exigía rediscutir que hacer con el Virreinato.
El cabildo abierto ya se empezaba a vivir, el lunes un grupo de hombres armados (aproximadamente 600) conducidos por French y Beruti se concentran en la plaza enfrente al cabildo exigiendo la inmediata renuncia de Cisneros. La manifestación fue de tan magnitud que Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, tuvo que intervenir para calmarlos.

El martes 22 de mayo empezó desde muy temprano; solo asistieron 251 de los 450 invitados. Las discusiones no tardaron en empezar y luego de 4 horas el cabildo fue tomando temperatura. El Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Por su lado, Juan José Castelli le respondió que habiendo caducado el poder real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. Además, Juan José Paso rearfimo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno. Las discusiones siguieron por horas, hasta que llegaron a dos posturas: Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto el que eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.
El jueves 24 el cabildo precidido por Cisneros lanza su propuesta; designar efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra (estos dos últimos renunciaron), burlando absolutamente la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. La reacción fue tan grande que por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.
Como lo marcan los "mitos", el 25 de mayo amaneció frío y lluvioso. Había grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. En un momento la insertidumbre llegó a ser tan grande que Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo "Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre". Pero poco después se anunció finalmente la nueva junta encabezada por Cornelio Saavedra. La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII, aunque internamente entre ellos querían dejar de depender de España y a Fernando lo usaban de "máscara". Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.
En Buenos Aires el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío, pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.


1910 - El Centenario

Este año se caracterizó por la existencia de un estado conservador y elitista y un sistema de fraude electoral, que ya se hacía insostenible pero que había servido para mantener en el poder el proyecto político de la oligarquía. Por otro lado ese año hubo elecciones, en la cual Roque Saénz Peña fue elegido presidente.
El centenario fue dirigido por la Generación del 80. Era una elite poderosa e ilustrada fue conservadora en lo político, partidaria del liberalismo en lo económico, impuso un modelo agroexportador, fuertemente ligado al mercado inglés. Por otro lado, la Argentina había tenido una gran ola inmigratoria. Para 1910 los inmigrantes estaban vinculados principalmente a la industria y el comercio como propietarios, empleados u obreros, y los argentinos nativos se ocupaban del orden, la administración pública, la justicia, la defensa y la educación.
Este año también fue clave no sólo por los festejos patrióticos sino también por que el país atravesaba una etapa de auge económico. Durante este período, la Argentina vio consolidado el modelo económico agroexportador, el cual regía desde las últimas décadas del siglo XIX . La expansión del país se basó en un "crecimiento hacia fuera", que dependió de la exportación de granos y carnes, especialmente con el Reino Unido.

2010 - El Bicentenario
Hoy pareciera que nos estuvieramos en el 2010, ya que la política del país se parece a las décadas de 1820 y 1830, cuando discutian si el país tenía que ser Federal o Unitario. Hoy tenemos un gobierno nacional liderado por un sector del Peronismo, más específicamente el Kirchnerista, que tiene una manera muy particular de repartir el dinero a las provincias. A este problema, Rubén Giustiniani diciendo "el dicho según el cual “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires", se cumple patéticamente en la Argentina de hoy. Esta situación en la cual la Nación se apropia del 75 por ciento de los recursos nacionales y sólo el 25 por ciento le queda a las provincias, no tiene precedentes históricos." Pero este es solo un aspecto del gobierno, no solo que tenés que ser "amigo" para recibir la coparticipación que le corresponde a las provincias sino que no tiene ninguna política clara en lo relacionado a educación, salud y trabajo. Sí tiene políticas con respecto a los Derechos Humanos (con respecto a esta hay que "sacarse el sombrero"), y otras como favorecer el "bipartidismo" político mediante una patética reforma política o dar millones y millones de pesos para el "Fútbol para Todos".
Hoy en el siglo XXI, en años de progreso ecónomico no se puede concevir que en la Argentina el 90% de los jubilados esté cobrando $800 por mes, el 80% de los trabajadores estén por debajo de la línea de pobreza, que la educación superior sea cada vez más elitista y restringida para las y los jóvenes argentinos, y que la desigualdad alcanze niveles obscenos: hay 27 veces de distancia entre el 10% y el 10% que menos tiene.

Por eso, hoy desde el Centro de la Juventud Socialista "José Ingenieros" y desde el Partido Socialista llamamos a un momento de reflexión en el cual primen los consensos, como lo tuvieron aquellos revolucionarios de mayo de 1810, para poder buscarle una solución a la situación de este país. Este consenso, estamos convencidos que se va a lograr mediante programa progresista y coherente en el cual distintas fuerzas políticas de izquierda y otros bloques, logremos llevar adelante.
Es la hora que primen los consensos, ya que el pueblo argentino lo pide y lo necesita.

sábado, 15 de mayo de 2010

Mayoria de Edad a los 18: YA ESTÁ EN VIGENCIA

"La reducción de la mayoria de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con los jóvenes argentinos" Palabras de Ruben Giustiniani, impulsor de la reforma de la mayoría de edad, después de haber aprobado en el Congreso de la Nación la misma.

Las y los Jóvenes de 18 años podremos:
  • Contraer Matrimonio
  • Viajar al exterior sin autorización de sus padres
  • Abrir cuentas bancarias
  • Comprar y vender bienes
  • Firmar contratos de alquiler
  • Poner un negocio a su nombre
  • Sacar Créditos
  • Tener la Patria Potestad de sus hijos sin estar casados
  • Somos responsables ante la Ley: en un juicio, solos los menores de 18 años deberán recurrir con sus padres o tutores.
  • Obtener la licencia para conducir maquinarias, transportes de carga y de pasajeros
Exepción: la obligación alimentaria y en materia de previsión social de los padres se extenderá hasta los 21 años.

El senador por la provincia de Santa Fe y presidente del Partido Socialista, Ruben Giustiniani, fue el autor del proyecto que fue presentado en 2005, celebró la modificación del Código Civil que le permitirá a casi 2 millones de jóvenes de entre 18 y 20 años ejercer plenos derechos en materia civil y comercial.
"La reducción de la mayoria de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con los jóvenes argentinos. El contexto actual permite que los jóvenes se incorporen más tempranamente a la vida activa, realidad que confronta a con una lesgilación anacrónica que impide a los menores de 21 años ejercer plenos derechos en materia de civil y comercial", sostuvo Ruben Giustiniani.
Es conveniente aclarar que la normativa refiere a obligaciones y derechos sólo en materia civil, muy diferente a lo establecido por el Código Penal. En tiempos en que hay voces que reclaman bajar la edad de punición del delito a los 16 o 14 años -iniciativa que, por momentos, pareciera tener un amplio consenso-, resulta contradictorio que ese mismo sujeto al que se quiere "punir" no pueda ser considerado como un ciudadano de pleno derecho.
La modificación del Código Civil permitirá a casi 1 millón 900 mil jóvenes de entre 18 y 20 años a tramitar, por ejemplo, documentos, firmar contratos, encarar emprendimientos comerciales y casarse a los 18 años sin autorización de sus padres.
Sin embargo, la reducción de la mayoría de edad a los 18 años podría tener algunos efectos jurídicos no deseados, ya que al cesar la patria potestad a dicha edad se extinguiría la obligación alimentaria de los padres y as obligaciones en materia de previsión social. Por lo tanto, la normativa plantea como exepción que éstas se extiendan hasta los 21 años. De este modo, un importante número de jóvenes mayores de 18 años que aún viven con sus padres, porque se encuentran afectados por el flagelo del desempleo o porque continúan estudiando y no trabajan, seguirán contando con tales beneficios.

Antecedentes
La reducción de la mayoría de edad se había transformado desde la reforma de la Constitución Nacional del año 1994 durante el Gobierno de Carlos Menem, en un incumplimiento constitucional que debía ser subsanado, ya que según la Convención de los Derechos del Niño aprobada por nuestro país el límite temporal para considerar a una persona como un niño son los 18 años.
Además, se corresponde con la opinión de la doctrina más moderna, los tratados internacionales y la lesgilación de países como España, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia y Perú, y los países que integran el MERCOSUR.

Obtención de la Licencia de "Conductor Profesional"
Como consecuencia de ésta ley, ahora la Ley Nacional de tránsito se tiene que adecuar a esta modificación

Ahora con esta nueva reforma, se hizo necesario adecuar las leyes y reglamentos que restringen los derechos de los jóvenes mayores de 18 años y menores 21 años, entre ellas la norma federal que reglamenta el tránsito.
La adecuación de la Ley de Transito 24.449 al nuevo límite etario para determinar la mayoría de edad resulta de máxima importancia, sobretodo cuando significa una salida laboral más para las y los jóvenes. Tal es el caso del artículo 11 la ley de tránsito determina que la edad mínima para obtener la licencia de conducir es de 21 años en los casos de transporte de pasajeros, emergencia, seguridad, para camiones articulados o con acoplados, maquinaria especial no agrícola, automóviles y camionetas con acoplados hasta 750 kg de peso o casa rodante.
Un caso que refleja esta realidad, es las de los jóvenes de 19 años en promedio, que ya se desempeñan en el ámbito laboral como "camioneros" (como lo solemos ver en nuestro en las localidades de Carabelas, Rafael Obligado y Rojas también) y hasta tanto no cumplan los 21 años no pueden obtener la licencia profesional. Es decir, resulta tremendamente contradictorio estar "capacitados" para conducir a los 18 años autos que pueden desarrollar altas velocidades en cualquier ruta del país, pero no estar "capacitados" para manejar un camión, según lo prescripto por la Ley Nacional de Transito.

martes, 27 de abril de 2010

1 de Mayo: DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES


"Los Trabajadores Argentinos deben defender sus intereses, pero en igual medida y con mayor firmeza, su libertad para dignificar la vida; solo así la voz de los demagogos despreciables caerá en el vacío, y se reciclaráan, historicamente, los derechos esenciables del Hombre." Alfredo L. Palacios


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por excelencia del movimiento obrero mundial. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.
En Argentina ocurrieron distintos episodios o tragedias que llevaron al Movimiento Obrero y trabajador a revelarse contra las clases patronales dominantes, como la Semana Trágica en 1919 y la Patagonia Rebelde en 1921 que fueron, entre tantas, las huelgas y protestas que marcaron un antes y un después en la historia de los trabajadores argentinos.
Al lado de estas protestas y muy de cerca, estaba el Partido Socialista que siempre luchó por la defensa de los derechos de los obreros y trabajadores. Desde la asunción de Alfredo Palacios al Congreso de la Nación, se han impulsado y presentado proyectos y leyes contra la explotación obrera y hacia los distintos trabajadores argentinos. En su primer período logró sancionar la Ley 4.661, que prohibía el trabajo los días domingos y la Ley 5.291 que regulaba el trabajo para menores y mujeres. También, escribió el libro “La Fatiga”, en el cual visitó e investigó el trabajo que hacían los obreros argentinos llegando a demostrar que el esfuerzo que realizaban los trabajadores en agotadoras jornadas las cuales provocan un deterioro en su salud física y psíquica. Gracias a esta investigación y tantas otras realizadas, peleo desde su banca en el congreso por una nueva Ley Laboral que comprenda 8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso y por una La Ley de Accidentes Laborales para definir las responsabilidades del Empleador. Pero su incesante trabajo no quedó solamente ahí; en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la ciudad de La Plata fue elegido por la Asamblea Universitaria Decano de la Facultad, en la cual desde 1919 crea y lleva adelante la Cátedra de Legislación del Trabajo. En nuestro país, fue (junto a Juan B. Justo) el gran promotor del Derecho de los Trabajadores sintetizándolo en 1920 en su obra el Nuevo Derecho, que es el derecho de los que trabajan y no el viejo derecho que es aquel que beneficia a los que más tienen.
Por otro lado, Juan B. Justo (médico y fundador del Partido Socialista) en 1912 ingresa como Diputado de la Nación y desde ahí se empieza a escuchar su voz, junto a la de Alfredo Palacios en el congreso, en defensa de los trabajadores. Desde su banca impulso proyectos y leyes como la Ley de Sociedades Cooperativas (muy relacionadas con la esencia del obrero); la Ley de Asociaciones de los Trabajadores; escribe sobre la Acción Económica de los Trabajadores; Derechos de los Peones Rurales; entre tantos otros. Pero su lucha por los Derechos de los Trabajadores ya venía desde antes: en 1900 se muda a la ciudad de Junín (Bs. As.) en donde se aboca a estudiar de cerca el problema agrario y la explotación que recibían los peones rurales. En una carta a sus amigos les decía: “Hubo una época en mi vida en que pasaba el día en el hospital con los enfermos, los lisiados, los inválidos, las víctimas variadas de la miseria, de la explotación, de la fatiga y el alcohol ¿Valía la pena empeñarse tanto en conservar esas vidas condenadas en un vil sufrimiento?... Gradualmente comprendí que había mucho de estéril e indigno en mi tarea, que aquella atención al cuidado de cuerpos humanos lisiados y doloridos tenía en si algo de fanático y unilateral ¿No era más humano ocuparse de evitar en lo posible tanto sufrimiento y tanta degradación? Pronto encontré en el movimiento obrero el ambiente propicio a mis nuevas y más fervientes aspiraciones…”
Hoy en el 2010, todas estas leyes y conquistas fueron avasalladas. Tanto los obreros como los trabajadores argentinos somos víctimas de la explotación y depredación del sistema Capitalista y Neoliberal, los cuales siempre benefician a los que más tienen.
Un dato estadístico deja a la vista como este gobierno, que se dice ser de izquierda, deja en evidencia como sigue beneficiando a los pequeños sectores concentradores de los grandes capitales del territorio nacional; con el discurso de salir a decir que tenemos un crecimiento económico los últimos años, todavía no se puede explicar como el 90% de los jubilados siguen ganando $800 por mes, el 80% de los trabajadores vive por debajo del de la línea de pobreza y la desigualdad alcanza niveles obscenos: hay 27 veces de distancia entre el 10% que más tiene y el 10% que menos tiene.

Trabajo: ¿Problema Joven?
Las y los jóvenes somos los menos beneficiados en este sistema económico y, por ende, en el ambiente laboral. Como jóvenes Socialistas, entendemos al trabajo como una herramienta para la dignificación humana y no solo como un mecanismo de supervivencia.
La realidad marca que:
· El mejoramiento de las condiciones laborales de las y los jóvenes debe ser considerado desde el inicio de la inserción laboral.
· Existe una gran carencia en la formación, que no prepara ni brinda, las herramientas necesarias para salir en busca de nuestro primer empleo.
· En la mayoría de los casos se nos exige una experiencia que resulta contradictoria con las edades pretendidas, a cambio de un trabajo que la mayoría de las veces es mal pago o índica una sobre explotación en un mercado cada vez más competitivo.
· “Gracias” a las capacitaciones que pide el sistema capitalista, las ofertas laborales se reducen cada vez más quedando excluidos una gran cantidad de jóvenes que no tienen acceso a estas.


Debido a estas problemáticas, nosotros como Jóvenes Socialistas comprometidos con la realidad y que participamos del Centro de la Juventud Socialista “José Ingenieros” del Distrito de Rojas, creemos necesario:
1. Solidarizarse y luchar con los obreros y trabajadores, en sus distintos ámbitos (trabajadores municipales, docentes, empleados de los distintos comercios, obreros de fábricas y empresas residentes en el distrito) en la pelea por sus derechos laborales, y por un trabajo y sueldo digno.
2. La creación de programas municipales, provinciales y nacionales que tengan como fin la reinserción al sistema educacional formal y el aprendizaje de un oficio a las y los jóvenes que no han concluido sus estudios primarios y secundarios.
3. Que el estado local (municipal), mediante el Consejo Escolar y sus órganos ejecutivos a fines a la problemática, introduzca la temática y la capacitación tanto en las escuelas como en las distintas Instituciones Intermedias y espacios municipales, hacia las y los jóvenes para empezar a abordar esta problemática.
4. La creación de programas de primer empleo, que faciliten el ingreso al Mercado Laboral de las y los jóvenes recién recibidos (tanto de la secundaria como de los cursos destinados al aprendizaje de los distintos oficios), con los mismos derechos laborales contemplados en las leyes vigentes.
5. El Estado, en sus tres niveles (municipal, provincial y nacional), debe controlar mediante sus órganos y hacer cumplir las condiciones y derechos laborales exigidos por ley que tenemos todas y todos, en principal los de las y los jóvenes que somos los más perjudicados.
Mesa Ejecutiva del Centro de la Juventud Socialista "José Ingenieros" de Rojas

martes, 6 de abril de 2010

7 de Abril: Día Mundial de la Salud


El Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, señala la fundación de la Organización Mundial de la Salud y constituye una oportunidad anual para llamar la atención del mundo hacia un tema de la mayor importancia para la salud mundial. En 2008 el Día Mundial de la Salud se centró en la necesidad de proteger la salud de los efectos negativos del cambio climático.
El tema “proteger la salud frente al cambio climático” trata de centrar los debates mundiales sobre el cambio climático en la salud. Al seleccionar este tema, la OMS reconoce que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.
Gracias a una mayor colaboración, la comunidad mundial estará mejor preparada para hacer frente a los problemas sanitarios relacionados con el clima que se presenten en todo el mundo. Como ejemplo de esas medidas conjuntas se pueden citar el reforzamiento de la vigilancia y el control de las enfermedades infecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vez más escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en las emergencias.
El Día Mundial de la Salud 2010 está dedicado al urbanismo y la salud. La campaña pone de relieve los efectos que tiene en la salud humana la vida en las ciudades y promueve iniciativas para convertirlas en lugares más saludables.
La región de América Latina y el Caribe es la más urbanizada del mundo, con más de tres cuartos de sus 433 millones de habitantes concentrados en ciudades. Es también la región más desigual del mundo, con más de 190 millones de personas que viven en la pobreza. Un gran porcentaje de estas personas viven en barrios pobres o vecindarios asolados por problemas vinculados a la urbanización rápida y no planificada.
Aunque la mayoría de la gente se muda a las ciudades para buscar una vida mejor, la urbanización puede tener muchas consecuencias negativas para la salud y el bienestar humanos. El crecimiento urbano y el aumento de la densidad crean presiones para los servicios básicos y dificultan la tarea de los gobiernos de satisfacer las necesidades de sus habitantes. El modo de vida urbano tiene un costo para la salud porque la gente reduce la actividad física y consume alimentos procesados con muchas calorías y menos frutas y verduras frescas. La vida en las ciudades de crecimiento rápido y mal planificadas aumenta la vulnerabilidad de la gente a varios riesgos, entre los cuales cabe señalar los siguientes:
· Riesgos ambientales, como la contaminación química o biológica del aire, el agua o la tierra.
· Riesgos para la seguridad, entre ellos la seguridad de los peatones y los vehículos automotores, así como la seguridad ocupacional
· Riesgos sociales, como la violencia, el abuso de sustancias psicotrópicas y otros comportamientos peligrosos
· Riesgos epidemiológicos, incluidas las enfermedades transmisibles y no transmisibles relacionadas con el saneamiento inadecuado, el hacinamiento y la vida urbana moderna
· Riesgos de desastre, como la vulnerabilidad a los terremotos, las inundaciones y los aludes de barro

El propósito de la campaña del Día Mundial de la Salud 2010 de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) es concientizar sobre estos problemas y mostrar como abordándolos, las ciudades pueden convertirse en lugares más sanos para vivir.
Promoción de una vida urbana saludable
Hay medidas y políticas eficaces en varias áreas fundamentales que pueden ayudar a convertir las ciudades en lugares más sanos; por ejemplo:

¿Qué está haciendo la OPS/OMS?
·Promoción de la justicia social y la equidad en el campo de la salud
·Movilización de la acción intersectorial en pro de la salud
·Fomento del desarrollo de sistemas de salud basados en la atención primaria
·Recopilación y difusión de datos probatorios sobre los beneficios sociales, económicos y de otros tipos derivados de la promoción de la salud y la prevención de problemas de salud
·Creación de instrumentos de evaluación para detectar problemas y formular respuestas apropiadas
·Aumento de la capacidad y pericia en lo que se refiere a la promoción de la salud, los factores determinantes de la salud y el desarrollo local
·Promoción del uso de sistemas de información geográfica para corregir las inequidades; por ejemplo, el uso de datos censales y de otras fuentes locales para realizar análisis y mapas de los factores sociales determinantes de la salud y señalar las comunidades y poblaciones vulnerables

La Salud en Argentina


Hoy en día en la Argentina, la salud es una de las deudas pendientes que tiene este gobierno nacional como tantos otros que pasaron. Las redes de hospitales y las campañas de concientización y prevención no dan resultado o muchas veces no responden a la necesidad del ciudadano común. En la actualidad son muchos los argentinos que están obligados a tener acceso a la medicina prepaga (más conocida como obra social) ya que los hospitales y la misma salud pública no llega a cubrir sus necesidades. Pero esto, no es culpa de que como dicen muchos “lo público no sirve”, sino es culpa de la gestión que esta a cargo del Estado que sigue malgastando fondos y no invertirlos en Políticas Públicas que ayuden a la ciudadanía. Un claro ejemplo es la ciudad de Rosario, reconocida a nivel mundial por su red de hospitales municipales garantizando a los ciudadanos rosarinos la Salud Pública en la mayoría de sus Niveles (Baja, Mediana y Alta Complejidad), aunque parezca mentira es en la única ciudad de la Argentina que se da esta situación.
Hoy en día el sistema de salud en Argentina no es eficiente; en primer término, la salud no es sólo el resultado de cuánto se gasta, sino cómo se invierte. Segundo, un sistema de salud fragmentado hace muy difícil aplicar estándares de atención que garanticen la calidad. Tercero, la falta de consenso entre los diferentes actores imposibilita una intervención coordinada y dirigida hacia objetivos específicos. Cuarto, la existencia de profundas desigualdades en el sistema de salud de las diferentes provincias origina que el desempeño general como país se vea afectado. Finalmente, a menudo se ignora que la calidad en atención de la salud es una inversión económica y social.
Las estadísticas son claras: para probar la ineficacia del sistema comparemos a la Argentina con otros países en base a estadísticas publicadas por la OMS en su Informe donde se utilizaron indicadores de varios países latinoamericanos que comparten un nivel similar de Gasto en Salud. ¿Qué podemos deducir de las cifras anteriores? Chile, Costa Rica y Cuba muestran una expectativa de vida promedio mayor que la Argentina. Al mismo tiempo, todos los países, excepto Brasil y Venezuela, tienen tasas de mortalidad infantil más bajas. Sin embargo, sólo Uruguay gasta más que la Argentina en Salud. El Gasto en Salud per capita de Venezuela es un tercio del gasto argentino, sin embargo, los indicadores claves en Salud son relativamente iguales. La evidencia de la ineficacia es más clara cuando comparamos a la Argentina con Chile, Costa Rica y Cuba. Estos tres países gastan considerablemente menos per capita y sus indicadores son mejores. Por ejemplo, la mortalidad infantil es un 50% menor que en la Argentina. En resumen, comparada con otros países de la región, la Argentina muestra debilidad en la gestión del sistema de salud. Si los resultados del sistema de salud argentino son pobres comparados con otros países de América latina, la situación es peor aún comparada con países con niveles similares de gasto per capita.

El Ambiente en Argentina


¿Por qué hablamos de Ambiente y no medio-ambiente? Hablamos de Ambiente, cuando nos referimos a los problemas ambientales. La idea totalizadora del Ambiente implica considerar también a la bio-diversidad, genética animal, de los insectos y vegetal, y al entorno físico y químico del planeta; no solo a los problemas que abarcan a lo social, económico, etc. Sino también que afectan a los seres humanos. Entonces el Ambiente es el todo: El medio físico que posibilita la vida.
La problemática del Ambiente aparece distante de lo cotidiano en la sociedad, ya sea porque su deterioro se considera alejado en el tiempo y en el espacio o porque pareciera inmanejable desde los distintos niveles del poder. Hace varias décadas que la problemática ambiental debería ser una prioridad en la agenda política de los países latinoamericanos y del Caribe.
Coincidimos con el historiador Eric Hobsbawn, en que una agenda de un socialismo de un S. XXI debería incluir; la ecología, la distancia creciente entre el norte y el sur y el vacio ético derivado de un individualismo extremo que descompone las relaciónes entre los seres humanos.
Aunque parezca mentira, hoy a principios de 2010, existen personas que no tienen acceso al agua potable. Tanto en la argentina, como en la región los que tienen acceso consumen más de lo recomendado, las inversiones para expandir redes de agua son mínimas y algunas actividades productivas tienden a contaminar el vital recurso. Diferentes pactos internacionales en los cuales, nuestro país ha firmado y ratificado, señala que el derecho al agua es un DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. Sin embargo, según el último censo nacional, el 21% de los habitantes no tienen acceso al agua potable y el 57% no tienen servicio de cloacas. Estos datos nos dejan atrás de países como; Cuba, Colombia, Costa Rica, Uruguay, México y Chile.
Por otro lado, la contaminación tanto del suelo (que repercute en al agua) y del aire son el principal motivo para que una persona tenga un buen pasar o no.
Hoy en día en la Argentina nos toca vivir con papeleras como las hay en Entre Ríos, la explotación de minerales a cielo abierto como pasa en el norte de nuestro país o el uso del lifosato para el cultivo de la soja, entre tantos casos similares.



¿Cómo empezamos a solucionar esto?


CONTAMINACIÓN. Es hora de exigir al gobierno nacional que deje de vender al país por medio de negociados privados que tiene con las empresas multinacionales, que en su afán de ganar dinero, no se preocupan por el ambiente ni por el bienestar de la sociedad.
Hay que trabajar en una nueva legislación sobre cómo y quiénes explotan y se quedan los recursos naturales que hoy existen en la Argentina, para asegurar el correcto manejo de los recursos y sustancias químicas sin perjudicar a las masas que compartimos el mismo lugar geográfico.
SALUD.
Como ya hemos dicho antes, se tiene que contemplar un plan a mediano y largo plazo sin perjuicio de la necesidad de medidas coyunturales.
Por otro lado, volvemos a sostener que el Estado Nacional a través del Ministerio de la Salud la rectoría sanitaria y la asignación de recursos. Se debe crear un Programa permanente en el cual se contemple: la información y participación de la población; controlar las epidemias; disposición de recursos sanitarios tanto para la atención como para la confirmación diagnóstica; coordinación federal para la programación y ejecución.
Volvemos a reiterar que la resolución a largo plazo requiere sostener las acciones en el tiempo, mejorar la calidad de vida y la protección de los ciudadanos. Esto insume recursos, lo cual genera un replanteo presupuestario por parte del Poder Ejecutivo. De esta manera es posible pensar con solidez en la reducción de epidemias y enfermedades que puedan aparecer.
Naturalmente, en la medida en que por una vez se jerarquice la salud y la vida de los argentinos.

martes, 23 de marzo de 2010

1976 - 24 DE MARZO - 2010: Ni perdón, ni olvido

El próximo 24 de Marzo se cumple el 34º aniversario del último golpe de Estado que afectara la vida institucional de la nación y generara graves violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos. Su génesis y fundamentos se inscriben en los propios antecedentes de violación de la Constitución Nacional, de modo especial en los anteriores golpes de 1930, 1955 y 1966.
El primer enfrenamiento entre democracia y autoritarismo se planteó con el golpe de 1930. Se escuchó por primera vez que los "partidos políticos están perimidos", se habló de la necesidad de gobiernos de fuerza que mantuvieran el orden social, las jerarquías y la disciplina y se inició la etapa que la historia recoge como la "década infame". El gobierno usurpador surgido del golpe de estado de 1955 derogó, por decreto, la Reforma Constitucional de 1949. Los golpes de 1966 y 1976 terminan con las experiencias de procesos constitucionales radical y peronista respectivamente.
Cada golpe de estado se produce como reacción ante la reivindicación de los sectores populares. Los sectores del privilegio apuntalan los regímenes dictatoriales para imponer a su amparo modelos económicos que le permitan incrementar su participación en la distribución de la renta nacional. La filosofía que ha prevalecido en cada golpe de estado quedó expresada en los planes económicos que generaron más exclusión, más inequidad, la desnacionalización de los resortes básicos de la economía administrados por la nación, el vertiginoso incremento de la deuda externa y estatización de la deuda privada.
Lo sucedio en nuestro país se reprodujo en América Latina, donde al influjo de la dominación norteamericana, mediante la aplicación de la doctrina de la seguridad nacional y con la participación de militares formados en el terrorismo de estado en la "Escuelas de Américas", se derrocaron gobiernos democráticos, para reemplazarlos por feroces dictaduras que implementaron regímenes de tortura, de desaparición forzada de personas y la más flagrante violación de los derechos humanos.
Cada ruptura institucional ha significado un retroceso cada vez más profundo para el país y para la vida de los argentinos. Ello se evidencia crudamente en el paulatino incremento de la represión y la creciente violación de los derechos humanos, pero ha significado también una profunda involución de la cultura jurídico-institucional de los argentinos con el reconocimiento de la "legitimidad" de la normativa emanada de los gobiernos de facto.
El golpe de estado de 1976, inició una etapa en la cual el terror de estado fue el elemento esencial, pero no excluyente, para dar comienzo a una profunda reestructuración de la sociedad civil y simultáneamente del estado y su relación con el mercado. En el orden internacional comenzaba a tener vigencia un nuevo orden económico mundial y los grandes centros de poder comenzaban a reclamar las primeras políticas de ajuste. La dramática participación de los trabajadores en la distribución de las renta y la precarización de las condiciones laborales, fue acompañada por una cultura política y social impregnada de valores individualistas que convertía a la competitividad en una alta "virtud cívica". Esto estaría acompañado de una profunda deserción del estado en su papel de prestador subsidiario de las necesidades sociales e instrumento reparador -aunque sea básicamente- de las desigualdades sociales.
Las previsibles, aunque no seguras, resistencias que el modelo a implementar provocaría, hizo que el asalto al poder fuera acompañado de una represión sin antecedentes en nuestro país, y de una mecánica de violación a los derechos humanos que no desmerece ante las peores atrocidades realizadas por los más descalificados regímenes políticos de la historia. El asesinato de mujeres embarazadas y de niños, el secuestro de niños recién nacidos, las matanzas masivas de los jóvenes, etc. revela la magnitud de este verdadero genocidio, donde se hizo con la criatura humana lo que ninguna especie animal realiza con la suya.
A 34 años de aquel funesto episodio, se observan realidades preocupantes. La exclusión y marginación generada tras la aplicación de un modelo económico NEOLIBERAl profundizadas a partir de los 90, mantiene sus consecuencias sobre un relevante porcentajes de argentinos, especialmente sobre la población joven. Las mejoras en la situación macroeconómica, que se dio en partes de la última década, no ha logrado modificar la brecha que se genera entre los que más tienen y los que menos participan en la distribución de la renta nacional, generándose una segmentación inhumana y políticamente inviable. Las políticas económicas de exclusión terminan por erosionar la calidad democrática y afectan la vida civil generando sociedades afectadas por la inseguridad y poblaciones -especialmente jóvenes- condenadas a la marginalidad.
Los argentinos, al cumplirse 34 años del golpe militar de 1976, nunca más queremos volver al pasado de horror; ni queremos que los hechos aberrantes originados con aquel golpe de estado queden impunes, sin los juicios a quienes estuvieron involucrados en actos de terror, pero también necesitamos fortalecer la calidad democrática combatiendo las causas generadoras de la marginalidad y la exclusión.
La lucha por la vigencia de los Derechos Humanos es la gran tarea permanente para revertir las políticas económicas que constituyen, en sus efectos, violaciones a estos derechos reconocidos en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales incorporados con rango constitucional.
La jerarquización de los Derechos Humanos abrió el camino para el esclarecimiento y la justicia de todos los hechos de torturas, muertes y desapariciones ocurridas durante la dictadura militar.l En este camino se avanzó sustancialmente con la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de obediencia de vida y punto final, primero por parte del Congreso de la Nación y posteriormente por resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La causa por la plena vigencia de los derechos humanos conlleva la construcción de una opción política que asuma la defensa integral de los mismos en el marco de una nación económica y socialmente igualitaria.

Como Centro de la Juventud Socialista de Rojas "José Ingenieros, al cumplirse 34 años del Golpe Militar de 1976, expresamos:

1-Profundo rechazo a la política de violación a los derechos humanos, con especial mención por su gravedad, a la política degradatoria de estos derechos implementada con el golpe de estado de marzo de 1976, continuando su lucha contra la impunidad por la memoria, verdad y justicia.

2-El compromiso de reafirmar la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de las libertades democráticas y los derechos a la alimentación, a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo digno, a la libre organización de los trabajadores, que posibiliten que todas y todos los argentinos vivamos con dignidad en una misma Nación.

lunes, 15 de marzo de 2010

A 106 años del primer Diputado electo de America Latina: ALFREDO PALACIOS

Alfredo Lorenzo Palacios (10/08/1880 - 20 de Abril de 1965)

“Pero, señor!, si no hay una ley que castigue lo que no es un delito, si esa propaganda anarquista todavía no tiene los caracteres que la hacen punible, si todavía no ha adquirido esa forma externa a que se refiere el señor Cané, ¿cómo es posible, entonces, que nosotros sostengamos que se debe castigar? Es precisamente aquí en donde se pone de manifiesto todo lo deleznable de la argumentación que ha sostenido el señor ministro informante, cuando nos decía que no se trata de una pena, siendo así que el señor Cané precisamente nos prueba con su argumentación, que se trata de imponer una pena por una ley de excepción. Estas incongruencias en que caen los hombres que harto saben de leyes, vienen a poner de manifiesto, de una manera que no permite la más leve duda, lo que he dicho antes de ahora: se ha buscado un pretexto para matar las ideas.Pero ya sabemos que no es posible detenerlas, que cuando aparecen en la forma en que se presentan las ideas nuevas, cualesquiera que ellas sean, es claro que todos los valladares, que todos los obstáculos, que todos los inconvenientes que se opongan a su paso no han de hacer sino acrecentar la ola cuyo empuje es cada vez mayor".
Uno de los primeros discursos de A. Palacios

Se cumple 106 años del primer diputado de América 13 de marzo de 2010 se cumple Alfredo Palacios nació en Buenos Aires en 1880 (aunque algunos autores dicen que nació en 1878, ya que no hubiera podido ser diputado nacional porque no alcanzaba la edad constitucional de 25 años cuando fue elegido por primera vez). Fue uno de los políticos con mayor influencia en la Argentina del siglo XX junto a Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen.
Hijo de padres uruguayos, se educó en la fe cristiana, que luego de algunas desilusiones abandonó. El ambiente de la época, las obras de los grandes teóricos del socialismo como Karl Marx y Friedrich Engels y su percepción de lo argentino y latinoamericano serán los basamentos de su formación y visión de la política que lo guiará toda su vida y accionar.
Recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, esboza una tesís denominada "La Miseria" la cual es rechazada por los hombres de la época: la misma debió ser reemplazada por una tesís sobre quiebras de empresas. En su chapa de abogado establecía: "Dr. Alfredo Lorenzo Palacios atiende gratis a los pobres".
Su figuración en el socialismo se da por los discursos en mitines en los que intervenía y después de varias idas y venidas se afilia al Partido Socialista en el Centro de La Plata.
Se incorporó al Partido Socialista creado por Juan B. Justo en 1896. Triunfó en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904, por el distrito de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América. Fue autor de gran parte de la legislación laboral argentina y del libro El Nuevo Derecho. Inspiró la Reforma Universitaria de 1918 y fue designado por el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos como Maestro de América.
Para las elecciones que se harían en el año 1904, un grupo de inmigrantes italianos del barrio de La Boca llegan al despacho de abogado del Dr. Palacios y le ofrecen la candidatura a Diputado Nacional por el Partido Socialista por la circunscripción 4º. La campaña fue febril, casa por casa, conventillo por conventillo: Palacios se detenía en los patios y daba sus discursos en castellano e italiano y un interpréte lo traducía al xeneise (genovés). El 13 de marzo de 1904, ante una elección en donde dominaba en el resto de la ciudad un clima de fraude de los partidos del régimen, Alfredo Palacios se alzaba con 830 votos que a viva voz no se dejaban sobornar por los políticos de la oligarquía y triunfaba.
Fundador del Nuevo Derecho, el derecho de los trabajadores, Alfredo Palacios arranca de esa oligarquía varias leyes sociales entre ellas la de sábado inglés, descanso dominical, aumentos de sueldos, que el pago de sueldos se haga en moneda y no en vales, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente y muchas otras leyes que en distintos períodos fue presentando y logrando que se sancionen.
Su tarea, ya sea como diputado o senador siempre estuvo orientada a los trabajadores, las mujeres, los niños, los ancianos y los jóvenes. También adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria que estalló en la ciudad de Córdoba el 15 de agosto de 1918.
Abogado, político, profesor universitario, en cualquiera de estos roles siempre defendió con la misma convicción y vehemencia los valores de la igualdad, la libertad y la solidaridad social. Su visión nacionalista del socialismo le valió muchas veces el reconocimiento de que fue él quien introduce el debate de la nacionalidad y de una visión nacional dentro de su partido. Fue quien pregonó que en las marchas el Partido Socialista marche con banderas rojas pero también con banderas argentinas.
Entre sus obras más importantes se encuentran El nuevo derecho, Esteban Echeverría: albacea del pensamiento de Mayo, La miseria, El dolor argentino y cientos de conferencias y escritos varios. Fue el primer diputado socialista que lleva al seno del congreso la temática de la mujer y el voto femenino por el que venían luchando feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson Dellepiane, Carolina Muzzili, Fenia Cherkoff y otras.
También fue candidato presidencial en el año 1958 con la fórmula Alfredo Palacios - Carlos Sánchez Viamonte. Por aquel entonces la Revolución Cubana era el ideal de muchos sectores y el socialismo argentino la vio con suma simpatía, a tal punto que el lema de la campaña presidencial era "en Cuba los barbudos, en Argentina los bigotudos...vote vote vote vótelo a bigote". Luego, cuando la Revolución Cubana se adhiere al bloque soviético, Palacios critica esta decisión porque siempre concibió incompatible la realización del socialismo sin libertad.
Su austeridad le valió una vida de grandes privaciones en sus últimos años y falleció en absoluta pobreza. Su casa, ubicada en la calle Charcas 4741 (en Buenos Aires), estuvo a punto de ser rematada varias veces y solo por la intervención de amigos pudo ser salvada. Hoy funciona allí la Fundación Alfredo Lorenzo Palacios, la que conserva algunos de sus muebles y su enorme biblioteca.

domingo, 7 de marzo de 2010

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

El 8 de Marzo es el día Internacional de la Mujer porque se recuerda y homenajea la muerte 146 de trabajadoras, que en 1908 fueron masacradas en una fábrica textil de New York por reclamar la reducción a 10 horas diarias de trabajo. También se recuerda las protestas realizadas por las mujeres en 1857, también en Nueva York en la misma fecha.

Podríamos escribir hojas y más hojas, y encontraría miles de ejemplos de mujeres que trabajaron por la construcción de una sociedad justa y solidaria, y que además por las reivindicaciones civiles, políticas, sociales y culturales que siempre merecieron. Derechos, que por muchos años fueron obviados que en consecuencia las dejaron marginadas y limitadas a ejercer su participación.

Deteniéndonos en la Mujer Argentina encontramos un montón de ejemplos; aprovechando que estamos en el año del Bicentenario, no podemos dejar de recordar las donaciones que hacían las mujeres, como Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña, Francisca Silveyra, Bernardina Chavarría de Viamonte, etc. publicadas en “La Gaceta de Buenos Aires” en 1810, que fueron parte del pronunciamiento popular. En 1812, cuando la revolución pasaba horas de prueba y zozobra, un grupo de mujeres colaboró con la Sociedad Patriótica; o la misma Mariquita de Sánchez de Thompson que fue partícipe activa de la Revolución de Mayo. A la misma par de este grupo de mujeres, se encontraban las mujeres del interior que hicieron un gran aporte equipando a un Ejercito Libertador, como por ejemplo Gregoria Pérez Larramendo de Denis quien puso a disposición todos sus bienes al Gral. Manuel Belgrano cuando arribó con sus tropas a Santa Fe en Octubre de 1810. Más directa todavía, fue la participación de las mujeres de Salta y Jujuy, quienes supieron entender que la lucha era “cosa” sin vuelta y la libertad era necesaria ganarla.

Tanto en 1869 y 1871, con las epidemias del Cólera primero y luego con la Fiebre Amarilla, Sor Camila Rolón paso días y noches en la cabecera de los enfermos sin temor al contagio mortal. Luego, con la Fiebre Amarilla, forma parte de la Comisión de Defensa que asistía y socorría a los enfermos. Más tarde, funda la Institución Faby (era un asilo para niños enfermos), y una congregación para el cuidado de los niños pobres y abandonados y la visita a enfermos a domicilio.

En la educación se destaca Juana Manso, la llamada “Maestra sin vacaciones”, que entre tantos trabajos se destacaron: la traducción de libros, la dirección de la primera escuela mixta, funda una biblioteca en Chivilcoy que fue posteriormente modelo para las bibliotecas populares.

En las letras, encontramos a Juana Manuela Gorriti, precursora de la novela argentina y considerada como el más extraordinario temperamento femenino en letras en América.

Ya en el siglo XX, está Cecilia Grierson que fue la primera médica Argentina. Funda, entre otras cosas, la primera escuela de Enfermería, el Instituto de Ciegos y tomó la iniciativa de crear el primer Concejo Nacional de Mujeres de la Argentina.

En la lucha gremial, no podemos dejar de recordar a Virginia Volten, obrera del calzado; Carolina Muzzili, obrera textil que luchó por condiciones dignas de trabajo de obreras y menores, ya que los patrones violaban las leyes y sometían a trabajos forzosos a niños mujeres. Además escribió libros y artículos sobre el Divorcio y el Cooperativismo.

En 1902, un grupo de mujeres empiezan a participar en la política, y fundan el primer Centro Socialista Femenino.

Cabe recordar que los Socialista fueron los primeros precursores de los derechos de la mujer. En los Parlamentos de aquellas épocas, extraño a los reclamos populares, se comenzaron a escuchar la voz de Alfredo Palacios, Mario Bravo (entre otros legisladores) quienes colocaron al país en la Vanguardia de tales derechos. Se sancionaron leyes que regularon el trabajo de mujeres y niños (ley 5.291), sobre represión a la trata de blancas (ley 9.143), derechos civiles de la mujer (ley 11.357), reglamentación del trabajo a domicilio (ley 10.505), licencia por maternidad (ley 11.932), sobre lactancia materna (ley 11.211), etc.

En 1947, con Eva Duarte de Perón, las mujeres logran poder votar y ser elegidas, a través de la Ley 13.010, luego de 35 años de la sanción de la Ley Sáenz Peña, que todavía dejaba a la mujer sin poder votar.

Ligada a esta lucha, durante un siglo, está y perdurará en el tiempo la figura de la doctora Alicia Moreau de Justo. Fue la revolucionaria más coherente de nuestra historia. Luchó por las reivindicaciones sociales en las etapas de máxima expoliación; luchó por los derechos de la mujer en una época de denigración, dándole un sello particular al Socialismo; luchó por los derechos humanos en los tiempos de su mayor vejación, siempre en superación de la realidad concreta. En 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, Alicia Moreau de Justo fundó la filial argentina del Acuerdo Mundial por la Paz que agrupaba "a todas las mujeres del mundo que desean luchar contra la guerra, con espíritu de justicia y solidaridad humanas". Y, a pesar de coincidir con gobierno de Perón en algunos puntos de la Reforma Constitucional de 1947 que apuntaban a la igualdad de género, fue perseguida y apresada por este gobierno y hasta tuvo que esconderse, lo que no le permitió ir a votar en las elecciones 1951 en la cual ella era candidata a Diputada Nacional junto a un grupo de Mujeres Socialistas.

En las últimas décadas, nos queda en la retina las imágenes de Mercedes Sosa y las Madres de Plaza de Mayo. “La Negra”, como la apodaban, fue una artista de nuestro folklore que levantó la voz por la gente marginada del interior que debido a esto terminó siendo censurada y perseguida por la última dictadura militar. Por otro lado, las Madres de Plaza de Mayo que desde mediados de la última dictadura hasta hoy, siguen luchando por reencontrar a sus nietos e hijos desaparecidos en el período más cruel y nefasto que tuvo la historia Argentina.

Tampoco necesitamos irnos muy lejos para buscar ejemplos, acá en la localidad de Rojas en el transcurso del último año, un grupo de mujeres y madres muy humildes del barrio Santa Rita crearon un comedor, con su propio esfuerzo, para los chicos y adolescentes del barrio que no tienen para merendar brindando una copa de leche acompañada de tortas fritas o facturas los Sábados y Domingos.

Hoy desde el Centro de la Juventud Socialista de Rojas "José Ingenieros", queremos recordar este día en nombre de algunas mujeres que transcienden en nuestra historia. También, estamos convencidos de que sin la participación activa de la mujer en el que hacer social, gremial, político, no podemos construit un nuevo país.

Los ejemplos nos dejan un mandato: avanzar, sumar, ser mujeres y hombres comprometidos con nuestro tiempo, no para consolidar la arbitrariedad social, sino para superarla en cada día y en cada hora.

La Mujer del presente es parte indispensable en la construcción del nuevo tiempo.