
martes, 23 de marzo de 2010
1976 - 24 DE MARZO - 2010: Ni perdón, ni olvido

lunes, 15 de marzo de 2010
A 106 años del primer Diputado electo de America Latina: ALFREDO PALACIOS

“Pero, señor!, si no hay una ley que castigue lo que no es un delito, si esa propaganda anarquista todavía no tiene los caracteres que la hacen punible, si todavía no ha adquirido esa forma externa a que se refiere el señor Cané, ¿cómo es posible, entonces, que nosotros sostengamos que se debe castigar? Es precisamente aquí en donde se pone de manifiesto todo lo deleznable de la argumentación que ha sostenido el señor ministro informante, cuando nos decía que no se trata de una pena, siendo así que el señor Cané precisamente nos prueba con su argumentación, que se trata de imponer una pena por una ley de excepción. Estas incongruencias en que caen los hombres que harto saben de leyes, vienen a poner de manifiesto, de una manera que no permite la más leve duda, lo que he dicho antes de ahora: se ha buscado un pretexto para matar las ideas.Pero ya sabemos que no es posible detenerlas, que cuando aparecen en la forma en que se presentan las ideas nuevas, cualesquiera que ellas sean, es claro que todos los valladares, que todos los obstáculos, que todos los inconvenientes que se opongan a su paso no han de hacer sino acrecentar la ola cuyo empuje es cada vez mayor". Uno de los primeros discursos de A. Palacios
Se cumple 106 años del primer diputado de América 13 de marzo de 2010 se cumple Alfredo Palacios nació en Buenos Aires en 1880 (aunque algunos autores dicen que nació en 1878, ya que no hubiera podido ser diputado nacional porque no alcanzaba la edad constitucional de 25 años cuando fue elegido por primera vez). Fue uno de los políticos con mayor influencia en la Argentina del siglo XX junto a Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen.
Hijo de padres uruguayos, se educó en la fe cristiana, que luego de algunas desilusiones abandonó. El ambiente de la época, las obras de los grandes teóricos del socialismo como Karl Marx y Friedrich Engels y su percepción de lo argentino y latinoamericano serán los basamentos de su formación y visión de la política que lo guiará toda su vida y accionar.
Recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, esboza una tesís denominada "La Miseria" la cual es rechazada por los hombres de la época: la misma debió ser reemplazada por una tesís sobre quiebras de empresas. En su chapa de abogado establecía: "Dr. Alfredo Lorenzo Palacios atiende gratis a los pobres".
Su figuración en el socialismo se da por los discursos en mitines en los que intervenía y después de varias idas y venidas se afilia al Partido Socialista en el Centro de La Plata.
Se incorporó al Partido Socialista creado por Juan B. Justo en 1896. Triunfó en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904, por el distrito de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América. Fue autor de gran parte de la legislación laboral argentina y del libro El Nuevo Derecho. Inspiró la Reforma Universitaria de 1918 y fue designado por el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos como Maestro de América.
Para las elecciones que se harían en el año 1904, un grupo de inmigrantes italianos del barrio de La Boca llegan al despacho de abogado del Dr. Palacios y le ofrecen la candidatura a Diputado Nacional por el Partido Socialista por la circunscripción 4º. La campaña fue febril, casa por casa, conventillo por conventillo: Palacios se detenía en los patios y daba sus discursos en castellano e italiano y un interpréte lo traducía al xeneise (genovés). El 13 de marzo de 1904, ante una elección en donde dominaba en el resto de la ciudad un clima de fraude de los partidos del régimen, Alfredo Palacios se alzaba con 830 votos que a viva voz no se dejaban sobornar por los políticos de la oligarquía y triunfaba.
Fundador del Nuevo Derecho, el derecho de los trabajadores, Alfredo Palacios arranca de esa oligarquía varias leyes sociales entre ellas la de sábado inglés, descanso dominical, aumentos de sueldos, que el pago de sueldos se haga en moneda y no en vales, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente y muchas otras leyes que en distintos períodos fue presentando y logrando que se sancionen.
Su tarea, ya sea como diputado o senador siempre estuvo orientada a los trabajadores, las mujeres, los niños, los ancianos y los jóvenes. También adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria que estalló en la ciudad de Córdoba el 15 de agosto de 1918.
Abogado, político, profesor universitario, en cualquiera de estos roles siempre defendió con la misma convicción y vehemencia los valores de la igualdad, la libertad y la solidaridad social. Su visión nacionalista del socialismo le valió muchas veces el reconocimiento de que fue él quien introduce el debate de la nacionalidad y de una visión nacional dentro de su partido. Fue quien pregonó que en las marchas el Partido Socialista marche con banderas rojas pero también con banderas argentinas.
Entre sus obras más importantes se encuentran El nuevo derecho, Esteban Echeverría: albacea del pensamiento de Mayo, La miseria, El dolor argentino y cientos de conferencias y escritos varios. Fue el primer diputado socialista que lleva al seno del congreso la temática de la mujer y el voto femenino por el que venían luchando feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson Dellepiane, Carolina Muzzili, Fenia Cherkoff y otras.
También fue candidato presidencial en el año 1958 con la fórmula Alfredo Palacios - Carlos Sánchez Viamonte. Por aquel entonces la Revolución Cubana era el ideal de muchos sectores y el socialismo argentino la vio con suma simpatía, a tal punto que el lema de la campaña presidencial era "en Cuba los barbudos, en Argentina los bigotudos...vote vote vote vótelo a bigote". Luego, cuando la Revolución Cubana se adhiere al bloque soviético, Palacios critica esta decisión porque siempre concibió incompatible la realización del socialismo sin libertad.
Su austeridad le valió una vida de grandes privaciones en sus últimos años y falleció en absoluta pobreza. Su casa, ubicada en la calle Charcas 4741 (en Buenos Aires), estuvo a punto de ser rematada varias veces y solo por la intervención de amigos pudo ser salvada. Hoy funciona allí la Fundación Alfredo Lorenzo Palacios, la que conserva algunos de sus muebles y su enorme biblioteca.
domingo, 7 de marzo de 2010
8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

Podríamos escribir hojas y más hojas, y encontraría miles de ejemplos de mujeres que trabajaron por la construcción de una sociedad justa y solidaria, y que además por las reivindicaciones civiles, políticas, sociales y culturales que siempre merecieron. Derechos, que por muchos años fueron obviados que en consecuencia las dejaron marginadas y limitadas a ejercer su participación.
Deteniéndonos en la Mujer Argentina encontramos un montón de ejemplos; aprovechando que estamos en el año del Bicentenario, no podemos dejar de recordar las donaciones que hacían las mujeres, como Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña, Francisca Silveyra, Bernardina Chavarría de Viamonte, etc. publicadas en “La Gaceta de Buenos Aires” en 1810, que fueron parte del pronunciamiento popular. En 1812, cuando la revolución pasaba horas de prueba y zozobra, un grupo de mujeres colaboró con la Sociedad Patriótica; o la misma Mariquita de Sánchez de Thompson que fue partícipe activa de la Revolución de Mayo. A la misma par de este grupo de mujeres, se encontraban las mujeres del interior que hicieron un gran aporte equipando a un Ejercito Libertador, como por ejemplo Gregoria Pérez Larramendo de Denis quien puso a disposición todos sus bienes al Gral. Manuel Belgrano cuando arribó con sus tropas a Santa Fe en Octubre de 1810. Más directa todavía, fue la participación de las mujeres de Salta y Jujuy, quienes supieron entender que la lucha era “cosa” sin vuelta y la libertad era necesaria ganarla.
Tanto en 1869 y 1871, con las epidemias del Cólera primero y luego con la Fiebre Amarilla, Sor Camila Rolón paso días y noches en la cabecera de los enfermos sin temor al contagio mortal. Luego, con la Fiebre Amarilla, forma parte de la Comisión de Defensa que asistía y socorría a los enfermos. Más tarde, funda la Institución Faby (era un asilo para niños enfermos), y una congregación para el cuidado de los niños pobres y abandonados y la visita a enfermos a domicilio.
En la educación se destaca Juana Manso, la llamada “Maestra sin vacaciones”, que entre tantos trabajos se destacaron: la traducción de libros, la dirección de la primera escuela mixta, funda una biblioteca en Chivilcoy que fue posteriormente modelo para las bibliotecas populares.
En las letras, encontramos a Juana Manuela Gorriti, precursora de la novela argentina y considerada como el más extraordinario temperamento femenino en letras en América.
Ya en el siglo XX, está Cecilia Grierson que fue la primera médica Argentina. Funda, entre otras cosas, la primera escuela de Enfermería, el Instituto de Ciegos y tomó la iniciativa de crear el primer Concejo Nacional de Mujeres de la Argentina.
En la lucha gremial, no podemos dejar de recordar a Virginia Volten, obrera del calzado; Carolina Muzzili, obrera textil que luchó por condiciones dignas de trabajo de obreras y menores, ya que los patrones violaban las leyes y sometían a trabajos forzosos a niños mujeres. Además escribió libros y artículos sobre el Divorcio y el Cooperativismo.
En 1902, un grupo de mujeres empiezan a participar en la política, y fundan el primer Centro Socialista Femenino.
Cabe recordar que los Socialista fueron los primeros precursores de los derechos de la mujer. En los Parlamentos de aquellas épocas, extraño a los reclamos populares, se comenzaron a escuchar la voz de Alfredo Palacios, Mario Bravo (entre otros legisladores) quienes colocaron al país en la Vanguardia de tales derechos. Se sancionaron leyes que regularon el trabajo de mujeres y niños (ley 5.291), sobre represión a la trata de blancas (ley 9.143), derechos civiles de la mujer (ley 11.357), reglamentación del trabajo a domicilio (ley 10.505), licencia por maternidad (ley 11.932), sobre lactancia materna (ley 11.211), etc.
En 1947, con Eva Duarte de Perón, las mujeres logran poder votar y ser elegidas, a través de la Ley 13.010, luego de 35 años de la sanción de la Ley Sáenz Peña, que todavía dejaba a la mujer sin poder votar.
Ligada a esta lucha, durante un siglo, está y perdurará en el tiempo la figura de la doctora Alicia Moreau de Justo. Fue la revolucionaria más coherente de nuestra historia. Luchó por las reivindicaciones sociales en las etapas de máxima expoliación; luchó por los derechos de la mujer en una época de denigración, dándole un sello particular al Socialismo; luchó por los derechos humanos en los tiempos de su mayor vejación, siempre en superación de la realidad concreta. En 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, Alicia Moreau de Justo fundó la filial argentina del Acuerdo Mundial por la Paz que agrupaba "a todas las mujeres del mundo que desean luchar contra la guerra, con espíritu de justicia y solidaridad humanas". Y, a pesar de coincidir con gobierno de Perón en algunos puntos de la Reforma Constitucional de 1947 que apuntaban a la igualdad de género, fue perseguida y apresada por este gobierno y hasta tuvo que esconderse, lo que no le permitió ir a votar en las elecciones 1951 en la cual ella era candidata a Diputada Nacional junto a un grupo de Mujeres Socialistas.
En las últimas décadas, nos queda en la retina las imágenes de Mercedes Sosa y las Madres de Plaza de Mayo. “La Negra”, como la apodaban, fue una artista de nuestro folklore que levantó la voz por la gente marginada del interior que debido a esto terminó siendo censurada y perseguida por la última dictadura militar. Por otro lado, las Madres de Plaza de Mayo que desde mediados de la última dictadura hasta hoy, siguen luchando por reencontrar a sus nietos e hijos desaparecidos en el período más cruel y nefasto que tuvo la historia Argentina.
Tampoco necesitamos irnos muy lejos para buscar ejemplos, acá en la localidad de Rojas en el transcurso del último año, un grupo de mujeres y madres muy humildes del barrio Santa Rita crearon un comedor, con su propio esfuerzo, para los chicos y adolescentes del barrio que no tienen para merendar brindando una copa de leche acompañada de tortas fritas o facturas los Sábados y Domingos.
Hoy desde el Centro de la Juventud Socialista de Rojas "José Ingenieros", queremos recordar este día en nombre de algunas mujeres que transcienden en nuestra historia. También, estamos convencidos de que sin la participación activa de la mujer en el que hacer social, gremial, político, no podemos construit un nuevo país.
Los ejemplos nos dejan un mandato: avanzar, sumar, ser mujeres y hombres comprometidos con nuestro tiempo, no para consolidar la arbitrariedad social, sino para superarla en cada día y en cada hora.
La Mujer del presente es parte indispensable en la construcción del nuevo tiempo.
jueves, 4 de febrero de 2010
A 10 años de la muerte Guillermo Estévez Boero

"Las semillas transgénicas que siembran muchos políticos perjudican a las cosechas de los campos sociales y así la ecología de los pensamientos nos exige seguir la marcha infinita hacia los grandes horizontes del futuro. Esa marcha es el mayor homenaje que podemos rendir todos a Guillermo Estévez Boero".
Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 28 de diciembre de 1930. En 1952/53 fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad del Litoral (Provincia de Santa Fe), miembro del Consejo Directivo de la Facultad y del Consejo Superior de la Universidad. En 1958 organizó la multitudinaria movilización obrero- estudiantil contra la privatización de las universidades bajo el lema "Laica o Libre", y fue el autor de una famosa carta enviada al Ministro de Educación Gabriel del Mazo. Elegido presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) en 1959, cargo al que arribó el 18 de Octubre de 1959. Firme defensor del Movimiento la Reforma Universitaria iniciado en 1918 en Córdoba, en 1960 fundó el Movimiento Nacional Reformista (MNR), fuerza universitaria socialista que a partir de entonces se constituirá como una de las agrupaciones más representativas del movimiento estudiantil argentino.
Siendo estudiante fue discípulo del Profesor LUIS JIMENEZ DE ASUA, penalista de reconocimiento internacional, redactor de la Constitución Republicana, y Presidente de la República Española en el Exilio, al que consideró su maestro y con quien compartió su formación inicial en el pensamiento socialista que desarrollara a lo largo de su vida. De él recibió el ejemplo al que referiría en las palabras pronunciadas con motivo de la repatriación de sus restos a España: "muchas veces las deserciones, las traiciones al ideal nos golpean, pero nos fortalece la vida de aquellos que, como el maestro, hicieron de la consecuencia con los principios la norma fundamental de su vida."
En 1971 escribe Realidad Política Argentina (RPA) donde propone un nuevo enfoque de los grupos sociopolíticos y sostiene que tanto el radicalismo como el peronismo constituyen movimientos populares enfrentados a las elites económicas locales y extranjeras, y que el ciclo golpe-elección solo podría ser superado por un acuerdo entre peronistas, radicales y fuerzas progresistas que llevara a un sistema democrático estable fundado en un régimen económico de "liberación nacional". El RPA tuvo una gran influencia entre los dirigentes políticos surgidos en la década de los años 1970 que lograron consolidar la democracia a partir de 1983. En 1972 fundó el Partido Socialista Popular con el fin de construir una fuerza socialista que no estuviera enfrentada con radicales y peronistas, ampliamente mayoritarios en la población.
Fue un activo opositor a la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Mantuvo activo al PSP a pesar de la prohibición de la actividad política y de las severas condiciones de represión. Dio a conocer en los foros internacionales, como la Internacional Socialista, la situación de violación masiva de los derechos humanos en Argentina. Impulsó la participación del PSP en las acciones sindicales y estudiantiles de resistencia a la dictadura militar, como la huelga general de 1979 convocada por la fracción de la CGT denominada "los 25", la manifestación de San Cayetano de 1981 convocada por la CGT, y la gran manifestación del 30 de marzo de 1982 convocada por la CGT Brasil.
Fue candidato a presidente por el PSP en las elecciones de 1983 y por la Unidad Socialista en 1989. Entre 1985-1987 integra el Consejo para la Consolidación de la Democracia. En 1987 resulta electo como diputado nacional en representación del pueblo de la provincia de Santa Fe, constituyéndose en el primer parlamentario socialista después de la muerte de Alfredo Palacios en 1965. Resulta reelegido en 1987, 1991, 1995 y 1999. Como parlamentario insistió permanentemente en la necesidad de crear formas de democracia participativa que dieran mayor respaldo a la democracia representativa. Entre sus proyectos ley se encuentran:
- Consejo Económico Social
- Ley de medicamentos,
- Creación de los comité de condiciones y medio ambiente de trabajo
- Ley de investigación biomédica
- Ley de prestaciones básicas en rehabilitación integral para discapacitados
- Régimen legal de las universidades
- Ley de la juventud
- Ley federal de pesca
- Regulación de los sondeos de opinión
- Reglamentación constitucional de los derechos de los aborígenes
- Ley de responsabilidad de los funcionarios públicos
- Ley del Consejo Federal de Salud
En 1994 fue electo Convencional Constituyente por Santa Fe para la Reforma de la Constitución Nacional. Jugó un rol decisivo en el acuerdo definitivo de límites entre Chile y Argentina de 1998.
Debilitado luego de superar una dura lucha contra el cáncer, viaja a Chile en enero de 2000, contra el consejo de su médico, para asistir a la asunción de Ricardo Lagos, primer presidente socialista luego del asesinato de quien fuera su amigo: Salvador Allende. El viaje en avión le desencadena una afección pulmonar de la que no podrá recuperarse.
Muere en Buenos Aires el 3 de febrero de 2000. Es velado en el Congreso de la Nación donde todos los sectores de la actividad política y social expresaron el gran respeto que había generado.
Organizar, Estudiar y Difundir, el legado de Guillermo
La construcción de una alternativa política y social a la realidad en que vivimos exige responsabilidad, compromiso militante y método. Método sobre el cual el Socialismo ha recorrido su camino a lo largo de la historia de nuestro país. Y ese método no es otro que Estudiar, Organizar y Difundir.
Estudiar que no solo implica una visión teórica de la realidad, sino una relación permanente y dialéctica entre teoría y práctica.
Teoría que es el conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y la sociedad acumulados en el curso de la historia. Es por esto que la teoría correcta no nace de pensamientos antojizados, sino que nace y se nutre de la práctica. Sólo esa teoría que nazca de la realidad, que este destinada a modificar a esa realidad y que se mantenga en contacto permanente con esa realidad, puede servir al cambio de la sociedad. La teoría y la práctica se complementan y se enriquecen recíprocamente.
La teoría se convierte en algo sin objeto cuando no se liga a una práctica transformadora.
Y la práctica pierde sentido si no se complementa con la teoría.
Como dijera ese gran teórico que fuera Engels, desde que el Socialismo se ha convertido en una ciencia exige que se lo considere como una ciencia: que se lo estudie. Es preciso entonces, para una correcta formación política, estudiar de manera regular y sistemática.
En esa relación dialéctica entre la teoría y la práctica juega un rol fundamental la organización partidaria, que cumple el rol de mediadora para que la teoría pueda plasmarse concretamente en la realidad.
Sin embargo, debemos tener una mirada crítica sobre la construcción de la organización, que no debe ser entendida como una entidad abstracta e inamovible, sino como un cuerpo dinámico que se nutre y crece a partir de las experiencias concretas y el aporte de todas las compañeras y compañeros. El crecimiento del partido, y su consolidación como herramienta para el cambio, no se dará en un espacio de aislamiento sectario, sino en una práctica insertada en la realidad histórica en la que vivimos y en una relación dialéctica con todos los actores sociales y políticos que la constituyen.
Es fundamental entonces, fortalecer las relaciones de nuestro partido, y en especial de nuestra juventud, con las organizaciones de la sociedad que caminan en un mismo sentido de cambio, con el objetivo de integrar sus demandas y brindar espacios de participación genuinos a fin de construir un programa político representativo de las diversas realidades que componen nuestra sociedad.
miércoles, 13 de enero de 2010
Mayoria de Edad a los 18 APROBADA

El Congreso Nacional acaba de aprobar la reducción de la mayoría de edad de los
Hasta la sanción de esta ley se daba el contrasentido que un joven podía ir a la guerra, elegir presidente de
Y son las mismas voces que piden bajar la edad de punición de delitos hasta los doce años, los que se oponen a que los jovenes adquieran derechos a partir de los dieciocho.
Cumplimos con esta ley con
Los Tratados Internacionales fueron incorporados a
El Código Civil redactado por el gran jurista Dalmacio Vélez Sarfield fue sancionado en 1869 y está vigente desde el 1º de enero de 1871, salvo reformas parciales como la de 1968 que bajó la mayoría de edad de
Esta ley surge del sentido común y se adecua a los países del Mercosur que ya tienen la mayoría de edad a los 18 años como Brasil, Uruguay y Paraguay.
Ahora un/a joven de los sectores populares que con más de 18 años tiene un hijo, podrá llevarlo al hospital sin necesidad de ir acompañado del abuelo porque él/ella no tiene el ejercicio de la patria potestad. Asimismo, los jóvenes sin empleo –que en este segmento etario son mayoría- podrán iniciar un emprendimiento comercial o productivo.
Excepciones
La reducción de la mayoría de edad a los 18 años podría tener, sin embargo, algunos efectos jurídicos no deseados, ya que al cesar la patria potestad a dicha edad se extinguiría la obligación alimentaria de los padres y las obligaciones en materia de previsión social. Por lo tanto, se plantea como excepción que éstas se extiendan hasta los 21 años. De este modo, un importante número de jóvenes mayores de 18 años que aún viven con sus padres, porque se encuentran afectados por el flagelo del desempleo o porque continúan estudiando y no trabajan, seguirán contando con tales beneficios.
domingo, 29 de noviembre de 2009
La Inseguridad: ¿Problema o mediatización?
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latín securĭtas, hace referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable.
Por lo tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo (por ejemplo, “en este barrio hay mucha inseguridad, ya me asaltaron tres veces”), o refleja una cierta duda sobre un asunto determinado (“Trabajar con esta máquina me da inseguridad, no se cómo funciona”). Así como existen distintos tipos de seguridad (seguridad alimentaria, seguridad jurídica, etc.), el término inseguridad puede tener diversos usos. Uno de ellos es el aplicado a la seguridad cotidiana o ciudadana, que refiere a la posibilidad de sufrir un delito en la vía pública.
Ahora, la inseguridad puede venir por distintos motivos: ya sea por el desempleo, distintas crisis o por gente que se dedique a esto, a robar por robar.
Obviamente, que el gobierno de turno son los responsables de esto; pero a su vez, nosotros como ciudadanos tenemos un rol dentro del Estado que no cumplimos, por eso somos tan responsables como los gobernantes. Aunque creamos que sí lo cumplimos, como por ejemplo, pedir la denominada “mano dura” o exigir “más policías en la calle”, no es la solución a este problema. Nunca se exige encarcelar a aquellos que hacen grandes robos, sino todo lo contrario; se pide encarcelar a los que roban un par de zapatillas o 10 pesos porque no tienen sus necesidades básicas sastifechas.
Ahora yo me pregunto, ¿Cómo no va a ver más inseguridad cuándo hay gente que cada vez tiene menos poder económico y generalmente no tiene una salida? ¿Cómo no va a ver más inseguridad cuando hay padres de familia que llegan a la casa y no tienen para darle de comer a sus hijos? ¿Cómo no va a ver más inseguridad si hay gente que muere por desnutrición en un país qué produce para alimentar a más de 100 millones de personas? ¿Cómo no va a ver inseguridad si la salud esta destinada solo para unos pocos?
Entonces, desde otro punto de vista, tomemos a la violencia causada por la inseguridad como una definición física; si le pegas a una pared, la mano no te va a doler por la dureza o rigidez de la pared, sino porque la pared ejerce la misma violencia contra la mano. Traducido a términos más cotidianos, la inseguridad es producto de que el estado nunca generó políticas inclusivas (generando nuevos empleos bien remunerados, planes de salud, planes de viviendas dignas y bien redistribuidos, redistribuir bien las riquezas, beneficiar a las mayorías y no a las minorías, etc.) para aquellos que “están afuera del sistema” puedan reinsertarse a la sociedad y tener un buen porvenir para sus siguientes generaciones.
Por otro lado,hoy la sociedad se hace eco de famosos o grupos de prensa que encolumnados detrás de buscar mayores ventas y "ratings" explotando el tema de la inseguridad. Las principales cadenas de televisión privada desataron una ola de sensacionalismo amarillo a la vez que un discurso de derecha contra todo principio de derechos humanos, que tiene como principal objetivo darle cierta presencia a las fuerzas políticas conservadoras, nostálgicas de la pasada dictadura militar y de su consecuencia estratégica, el fundamentalismo neoliberal de la década del ´90.
Un ejemplo claro fue en un programa de TN en él cual llamaron a un médico de una guardia de un hospital; en esa “entrevista”, el médico respondió que había casi el triple de ingresos a la guardia por causa de la inseguridad en los 90 que en esta última década, ante la insistencia del periodista de querer llevar la respuesta para el lado de la conveniencia del grupo de prensa.
Un segundo ejemplo es la sucesiva repetición por las distintas cadenas televisivas de un mismo crimen (causado por la inseguridad), ya que esto, aunque no nos demos cuenta, termina haciéndonos creer que hubieron 20 crímenes durante el día cuando realidad hubo uno.
Un tercer ejemplo, que es poner en evidencia lo peor que hacen los medios, ocurrió en el programa “Policías en Acción” en cual detuvieron a un joven por robar un par de zapatillas y le preguntaron por qué cometió ese delito; el chico respondió que robo las zapatillas porque la madre ya no lo podía mantener ya que en su casa no tenían más plata.
Entonces, ¿Cómo vamos a pedir que encarcelen a un pibe de 14 años, cuándo durante esos años de vida tanto el Estado como nosotros, la sociedad (que también pertenece al Estado), no le brindó una contención social, un plato de comida, una vivienda digna, salud?
Entonces, replanteando nuestro rol como sociedad y también las de los medios de comunicación no es pedir “mano dura” o exigir “más policías en la calle”, sino exigir terminar con el neoliberalismo heredado de los 90 que todavía sigue generando tanta diferencia de clases, exclusión y marginalidad. Creo que esto es una de las metas que tenemos que fijar como sociedad en este siglo que recién empieza.
sábado, 21 de noviembre de 2009
El DENGUE, una enfermedad que la COMBATIMOS ENTRE TODOS

¿Cómo se reproduce el mosquito?
Cada hembra puede depositar una cantidad cercana a los 100 HUEVOS. El mosquito adulto vive en un radio de 100 metros de su criadero.
1) Selección del lugar: la hembra busca recipientes con agua limpia y calma para dejar los huevos.
2) Comienza el proceso: deposita los huevos contra la pared del recipiente, en zona húmeda y sobre el agua.
3) Crecimiento: en contacto con el agua, los huevos comienzan a desarrollarse y pasan al estado de larvas.
4) Metamorfosis: las larvas evolucionan en el agua durante un periodo de 5 a 10 días. Luego pasan al estado de pupa.
5) Fin del ciclo: las pupas se convierten en mosquitos. Un día después de nacer, ya pueden procrear.
¿Cómo se propaga la enfermedad?
El mosquito transmite la enfermedad de una persona enferma a una persona sana. La manera de evitar la transmisión es eliminan-do al mosquito y a sus criaderos.
No se contagia de persona a persona.
Hay que impedir toda clase de picaduras, así el hombre se protegerá también de otras enfermedades.
Eliminación de los criaderos de mosquitos
Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, mosquito podrá entrar y salir.
Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
Lucha biológica: cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ej, del género Lebistes), que pueden adquirirse en arroyos o en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.
Lucha química: para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ej Temefós.
Prevención de la picadura de mosquitos
Espirales fumigantes y vaporizadores electrónicos: los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.
Mosquiteros de cama: la instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnando con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.
Repelentes: en las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos.
Telas metálicas: las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.
Protección de los enfermos de dengue: los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ej, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.
Acciones para alejar al Dengue de tu familia
Ø Ordenar los recipientes que puedan acumular agua: voltearlos boca abajo, ponerlo bajo techo o taparlos.
Ø Realizar perforaciones en las macetas para que drene el agua.
Ø Revisar en el patio, jardín o cualquier espacio abierto de su casa, no existan plantas, rocas o troncos que por su forma puedan a-cumular agua.
Ø Cambiar el agua de los floreros cada 2 o 3 días.
Ø Revisar en los objetos donde allá agua si existen larvas, si hay elimínelas (por medio de los métodos ya mencionados). Además, lavar los recipientes que contengan agua fuertemente 1 vez por semana.
Ø Cortar o podar la maleza de su patio, esto evitara que los mosquitos se escondan ahí.
Ø Colocar el larvicida recomendado en los recipientes donde a-cumules agua.
POR NO CUMLIR CON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN....
La epidemia del dengue afectó y (sí todo sigue así) afectará a miles de argentinos en varias provincias, en especial las del norte, y amenaza a seguir propagándose, dada la presencia del mosquito Aedes Aegypti, en múltiples zonas del territorio nacional.
Este año, la epidemia registró a más de 14000 casos, y junto con otras endemias como el paludismo, el chagas, etc. expresa el abandono durante décadas del cuidado de la salud y las condiciones de vida de la población.
Esta epidemia es regional y su mecanismo pone en riesgo a todas las clases sociales; obviamente los más desprotegidos y vulnerables son siempre los más pobres y los habitantes del interior.
Hace más de 50 años, la Argentina podía enorgullecerse del triunfo contra “los grandes males” (chagas, paludismo, etc.) pero esos logros se adjudican a la gran tarea que hizo el Estado mediante planes de salud y prevención. Por más que hoy en día pueda adjudicarse estas epidemias a distintos factores externos (como el cambio climático y migraciones masivas) es innegable que la desaparición de medidas prevención juega un rol clave en la gravedad de estas epidemias.
Por este motivo se tiene que contemplar un plan a mediano y largo plazo sin perjuicio de la necesidad de medidas coyunturales.
El Estado Nacional a través del Ministerio de la Salud la rectoría sanitaria y la asignación de recursos. Se debe crear un Programa permanente en el cual se contemple: la información y participación de la población; controlar las epidemias; disposición de recursos sanitarios tanto para la atención como para la confirmación diagnóstica; coordinación federal para la programación y ejecución.
La resolución a largo plazo requiere sostener las acciones en el tiempo, mejorar la calidad de vida y la protección de los ciudadanos. Esto insume recursos, lo cual genera un replanteo presupuestario por parte del Poder Ejecutivo. De esta manera es posible pensar con solidez en la reducción de epidemias y enfermedades que puedan aparecer. Naturalmente, en la medida en que por una vez se jerarquice la salud y la vida de los argentinos.