
Entonces, lo principal es marcar la causa de lo que ha sucedido en Villa Soldati. Lo trascendental, como muchos medios no han querido marcar en este debate, es la pobreza, la indigencia, la falta de viviendas. Lo principal, también, es marcar el rechazo a la violencia, este es el espíritu de los Socialistas en Argentina; y esto lo decimos por distintas consideraciones que se han vertido en el debate. El rechazo a la violencia es muy importante y tiene dos cuestiones; en primer lugar está el rechazo a la violencia en la metodología de la protesta: hay una causa, que son las necesidades, y hay una consecuencia, que es la protesta social. Y la protesta social no debe criminalizarse ni debe judicializarse; pero la metodología de la protesta social es un tema muy importante que ha que analizar. En segundo lugar está el rechazo de la violencia en cuanto abordaje que el Estado hace acerca de la protesta social. Por ello, queremos rechazar la violencia del Estado en cuanto al abordaje de la protesta social.
El debate no entra, ni tiene que entrar, en caminos tramposos que se plantearon en este debate cuando estalla la violencia en Villa Soldati; y un camino tramposo es el tema de la migración. La causa de lo que ha pasado en Villa Soldati es la pobreza, es la necesidad, eso es lo principal. Si no entendemos esto, vamos a tomar el camino equivocado a la hora de abordar este hecho político fundamental en el país que tuvo lugar durante toda esta semana.
Por eso, tenemos que tomar el camino principal, que es el combate a la pobreza y a la indigencia; con una metodología, que es el consenso, el diálogo y el acuerdo entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos locales. La peor expresión de lo que vimos en Villa Soldati esta semana fue la impotencia de la política cuando desde un lado a otro se tiraron las responsabilidades. Eso fue lo peor, no afrontar los problemas.
Entonces, tenemos que reflexionar por qué hemos llegado a este punto en que estamos. Desde los trágicos sucesos de 2001, que produjeron 30 muertos en la República Argentina por la represión de la protesta social, y los asesinatos de Kosteki y Santillán en Avellaneda en el 2002, solamente tuvimos a Luis Cuellar en Jujuy en 2003, a Carlos Fuentealba, docente de Neuquén, en 2007; Juan Carlos Erazo, trabajador del ajo en Mendoza, en 2008. Pero lo cierto es que vamos a cerrar 2010 como el año más trágico desde 2001, porque tenemos nueve muertos producto de la protesta social: Facundo Vargas, en Talar de Pacheco, durante una protesta contra el gatillo fácil el 16 de enero; Nicolás Carrasco, en Bariloche, durante una protesta contra el gatillo fácil el 28 de junio; Sergio Cárdenas, en Bariloche, también en la misma protesta; Roberto López y Sixto Gómez de los pueblos originarios, en Formosa, el 23 de noviembre; Mariano Ferreyra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante la protesta de los trabajadores tercerizados del ferrocarril el 20 de octubre; Bernardo Salgueiro, 24 años, en la toma del Parque Indoamericano el 9 diciembre; Rosmary Puña, 28 años, durante la toma del Parque Indoamericano; Juan Castañares Quispe, inmigrante boliviano.
Queremos llamar la atención por esta realidad. En este caso, no son niños que han muerto por desnutrición; no son los muertos argentinos por la inseguridad en la República Argentina. Son muertos por la represión de la protesta social. Este es el tema que hay que debatir por los sucesos de Villa Soldati. No es otro tema.
Hoy en día, lo más importante es que lleguemos a un consenso acerca de los caminos para abordar el problema de la pobreza y de la indigencia en la República Argentina. Vamos a seguir insistiendo, porque estamos absolutamente convencidos de que no hay combate a la pobreza extrema, en la Argentina ni en ningún lugar del mundo, si no se limita la riqueza extrema. Riqueza extrema y pobreza extrema son dos caras de la misma moneda; y si no abordamos las políticas tributarias en la Argentina, no va a haber combate efectivo de la pobreza. La agenda pendiente sigue siendo la reforma tributaria en la República Argentina.
Asimismo, hay que mejorar las políticas sociales. Es insuficiente la Asignación Universal por Hijo, así como también los planes de vivienda vigentes. En democracia, tenemos que empezar a caminar hacia un país más justo. Porque de lo contrario, no se explica en ocho años de crecimiento sostenido de la economía, donde el superávit comercial de 2003 a 2010 fue de 100 mil millones de dólares, ¿Quién se apropió de esa renta extraordinaria de estos años en la República Argentina? Tampoco se explica por qué tenemos tanta dificultad para encontrar los recursos entre Nación, provincias y municipios para políticas sociales efectivas para el combate contra la pobreza. Esto es lo que está en debate en la República Argentina.
Por eso, siempre tenemos que rechazar la violencia. El único camino es la paz; la vía es la metodología pacífica que debe tener tanto la protesta social como el abordaje del Estado hacia el tratamiento de la protesta social. Porque de lo contrario, vamos a seguir lamentando muertos en la Argentina. Hoy manifestamos el rechazo a la violencia, el pesar por las muertes ocurridas, el reclamo por las responsabilidades; y esperamos el acuerdo de los distintos niveles del Estado como paso para establecer un camino de política sociales que den una respuesta concreta a la pobreza, a la indigencia y a la falta de viviendas en la Argentina, para hacer un país más justo, igualitario y solidario.
Rubén Giustiniani, el mejor Senador del año.

El viernes 3 de diciembre, Giustiniani fue premiado como el mejor Senador Nacional del año por “Parlamentario”. Cabe destacar, que este medio escrito es el único medio especializado que semanalmente refleja la actividad legislativa a nivel nacional, y cada año realiza una encuesta entre periodistas legislativos, personal de ambas cámaras, asesores y los propios senadores y diputados, para elegir a los legisladores más laboriosos.
En esta oportunidad, 523 personas votaron la encuesta, que en el Senado le otorgó 336 votos -récord absoluto- al santafesino Rubén Giustiniani, Presidente del Partido Socialista. El segundo lugar fue para la salteña Sonia Escudero, que obtuvo 290 votos.
A nosotros, como Jóvenes Socialistas nos enorgullece tener a un militante y compañero como Rubén Giustiniani en nuestras filas, ya que con su trabajo diario demuestra como el trabajo coherente y honesto a la larga tiene sus frutos. Desde ya, por este medio queremos hacerle llegar nuestras felicitaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario