
Hoy se cumplen 34 años de la denominada “Noche de los lápices”. Este episodio ocurrió durante la última dictadura militar; en esa noche se secuestraron a un grupo de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata. Aquellas y aquellos jóvenes participaban de la Unión de Centros de Estudiantes de la misma ciudad, y reclamaban por el boleto estudiantil secundario, que venían pidiendo desde 1975. Aquella noche fueron secuestrados, torturados y, algunas y algunos de ellos, continúan desaparecidos. Las edades de estas y estos jóvenes eran de entre 16 y 18 años. Uno de las y los sobrevivientes de este trágico hecho, Pablo Díaz, declararó en el juicio a las juntas militares, y ayudó en la redacción del guión de la película “La Noche de los Lápices.
También, por esas casualidades de la historia esta semana se recuerda los 4 años sin Jorge Julio López, desaparecido paradójicamente en democracia; y por otro lado en 1985 durante estos días se desarrollaba el alegato del fiscal Julio César Strassera ante la fiscalía durante el juicio a los genocidas del último golpe militar. El fiscal Strassera terminaba su alegato con esta frase simbólica que quedó en la historia argentina: “Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: “Nunca más".”
Aquellas y aquellos jóvenes quedaron en la historia por sus ideales, su militancia y poder de lucha y, por ahí este homenaje es poco, pero en buena hora que tienen su día. Quedarán eternamente en la historia como aquellas y aquellos jóvenes revolucionarios que gestaron la revolución de mayo y luego la independencia de nuestra patria, las y los universitarios del 18 y de la década del 60 en la “Noche de los bastones largos”.
La juventud argentina en el siglo XXI ha pasado por el bache de los 90 y el “no te metas” heredado por ésta y, en cierto punto, por la última dictadura militar. Tenemos que comprender que la única manera de cambiar las cosas se hace participando en las distintas organizaciones. Por eso, en cierto punto, hoy nos alegra ver a las y los jóvenes de los distintos secundarios de las escuelas de Capital Federal movilizándose por el estado edilicio de sus escuelas; algunos discutiremos las formas, otros coincidirán con las tomas y los cortes de calles que estas y estos jóvenes hacen, pero lo importante es que las y los jóvenes mal o bien se están movilizando, cosa que años anteriores no veíamos. Las y los jóvenes no somos sinónimo de droga, violencia, vago sí no todo lo contrario; las y los jóvenes son muchas veces los sectores con más fuerza y empuje de la sociedad, pero la realidad nos marca que somos uno de los sectores más golpeado de esta sociedad de consumo, en donde si no se tiene dinero existís. Entonces, cuando escuchamos a distintos medios y personajes decir “La Juventud está perdida”, nosotros le respondemos: ¿Cómo no va a estar perdida sí no hay políticas públicas y leyes para incluirnos? ¿Cómo no va a estar pérdida si somos uno de los sectores más golpeado por esta economía neoliberal y que generalmente en vez de contener a las y los jóvenes se hace todo lo contrario? No se piensa en el joven, porque pensar en el joven es pensar en 5, 10 o 20 años; se piensa en cómo poner “parches” a un sistema económico y como sostener un pensamiento conservador que ha llegado a su punto máximo de agotamiento.
Como Jóvenes Socialistas de Rojas, decidimos compartir y difundir esta fecha ya que tiene que ser tomada por todas y todos los jóvenes argentinos no solamente para recordar a estas y estos jóvenes desaparecidos, sino para reafirmar la Democracia, la Libertad y la Tolerancia. La Democracia es un valor más que tenemos todas y todos, y no un sistema de elección de dirigentes políticos, ya sea presidentes, gobernadores, intendentes, diputados, senadores, etc. Y como es un valor más, se desprende implícitamente que los valores se defienden, se cumplen y se transmiten; la Democracia no tiene dueño como muchos lo quieren hacer creer sino que es de todo un pueblo, que día a día con sus fallas y aciertos, tiene que ir construyendo y perfeccionando. La Libertad y la Tolerancia son “corolarios” de la democracia, porque es imposible concebir a la democracia sin estas. Libertad entre todas y todos, para que cualquiera pueda elegir cualquier pensamiento sin tener que ser discriminado, excluido y perseguido. Tolerancia para saber respetar la idea, color o bandera, sin la tolerancia no se producen consensos y no avanzamos ni “para atrás ni para adelante”, se pierden los valores y el respeto, y ni siquiera nos permite hablar de consensos. Por eso desde este espacio político impulsamos estos tres puntos fundamentales para que la Argentina sea un país en donde haya matices entre el blanco y el negro, y reine la paz, la justicia y la tolerancia.
Te invitamos al Almuerzo que organizamos para conmemorar el Día Nacional de la Juventud.

Además, estarán presentes:
Silvia Augsburger, Diputada Nacional (MC)
Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (FALGTB).
Ricardo Cuccovillo, Diputado Nacional.
También asistirán dirigentes del GEN de la provincia de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario