sábado, 21 de noviembre de 2009

El DENGUE, una enfermedad que la COMBATIMOS ENTRE TODOS

¿Cómo se reproduce el mosquito?

Cada hembra puede depositar una cantidad cercana a los 100 HUEVOS. El mosquito adulto vive en un radio de 100 metros de su criadero.

1) Selección del lugar: la hembra busca recipientes con agua limpia y calma para dejar los huevos.

2) Comienza el proceso: deposita los huevos contra la pared del recipiente, en zona húmeda y sobre el agua.

3) Crecimiento: en contacto con el agua, los huevos comienzan a desarrollarse y pasan al estado de larvas.

4) Metamorfosis: las larvas evolucionan en el agua durante un periodo de 5 a 10 días. Luego pasan al estado de pupa.

5) Fin del ciclo: las pupas se convierten en mosquitos. Un día después de nacer, ya pueden procrear.

¿Cómo se propaga la enfermedad?

El mosquito transmite la enfermedad de una persona enferma a una persona sana. La manera de evitar la transmisión es eliminan-do al mosquito y a sus criaderos.

No se contagia de persona a persona.

Hay que impedir toda clase de picaduras, así el hombre se protegerá también de otras enfermedades.

Eliminación de los criaderos de mosquitos

Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, mosquito podrá entrar y salir.

Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.

Lucha biológica: cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ej, del género Lebistes), que pueden adquirirse en arroyos o en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.

Lucha química: para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ej Temefós.

Prevención de la picadura de mosquitos

Espirales fumigantes y vaporizadores electrónicos: los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.

Mosquiteros de cama: la instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnando con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.

Repelentes: en las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos.

Telas metálicas: las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.

Protección de los enfermos de dengue: los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ej, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.

Acciones para alejar al Dengue de tu familia

Ø Ordenar los recipientes que puedan acumular agua: voltearlos boca abajo, ponerlo bajo techo o taparlos.

Ø Realizar perforaciones en las macetas para que drene el agua.

Ø Revisar en el patio, jardín o cualquier espacio abierto de su casa, no existan plantas, rocas o troncos que por su forma puedan a-cumular agua.

Ø Cambiar el agua de los floreros cada 2 o 3 días.

Ø Revisar en los objetos donde allá agua si existen larvas, si hay elimínelas (por medio de los métodos ya mencionados). Además, lavar los recipientes que contengan agua fuertemente 1 vez por semana.

Ø Cortar o podar la maleza de su patio, esto evitara que los mosquitos se escondan ahí.

Ø Colocar el larvicida recomendado en los recipientes donde a-cumules agua.

POR NO CUMLIR CON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN....

La epidemia del dengue afectó y (sí todo sigue así) afectará a miles de argentinos en varias provincias, en especial las del norte, y amenaza a seguir propagándose, dada la presencia del mosquito Aedes Aegypti, en múltiples zonas del territorio nacional.

Este año, la epidemia registró a más de 14000 casos, y junto con otras endemias como el paludismo, el chagas, etc. expresa el abandono durante décadas del cuidado de la salud y las condiciones de vida de la población.

Esta epidemia es regional y su mecanismo pone en riesgo a todas las clases sociales; obviamente los más desprotegidos y vulnerables son siempre los más pobres y los habitantes del interior.

Hace más de 50 años, la Argentina podía enorgullecerse del triunfo contra “los grandes males” (chagas, paludismo, etc.) pero esos logros se adjudican a la gran tarea que hizo el Estado mediante planes de salud y prevención. Por más que hoy en día pueda adjudicarse estas epidemias a distintos factores externos (como el cambio climático y migraciones masivas) es innegable que la desaparición de medidas prevención juega un rol clave en la gravedad de estas epidemias.

Por este motivo se tiene que contemplar un plan a mediano y largo plazo sin perjuicio de la necesidad de medidas coyunturales.

El Estado Nacional a través del Ministerio de la Salud la rectoría sanitaria y la asignación de recursos. Se debe crear un Programa permanente en el cual se contemple: la información y participación de la población; controlar las epidemias; disposición de recursos sanitarios tanto para la atención como para la confirmación diagnóstica; coordinación federal para la programación y ejecución.

La resolución a largo plazo requiere sostener las acciones en el tiempo, mejorar la calidad de vida y la protección de los ciudadanos. Esto insume recursos, lo cual genera un replanteo presupuestario por parte del Poder Ejecutivo. De esta manera es posible pensar con solidez en la reducción de epidemias y enfermedades que puedan aparecer. Naturalmente, en la medida en que por una vez se jerarquice la salud y la vida de los argentinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario